Mostrando entradas con la etiqueta Amazonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amazonia. Mostrar todas las entradas

30 junio 2025

Una visita especial

Ayer domingo contamos en la misa de 12 con la presencia del obispo de Iquitos, monseñor Miguel Ángel Cadenas, y del padre Manolo Berjón, dos religiosos que antes de marchar a la Amazonia peruana ejercieron su labor pastoral en nuestra parroquia. De ambos recordamos su sencillez y proximidad, su talante abierto y dialogante, y, sobre todo, una sensibilidad ante las necesidades del prójimo que los lleva a tomar partido, como los profetas, por los necesitados, los excluidos y humillados; en suma, por los perdedores, por las víctimas de un progreso que convierte a los seres humanos y a la naturaleza en meros objetos, valiosos tan solo en la medida en que de ellos se obtiene un rendimiento económico.

Puede parecer que estáis lejos, pero permanecéis a nuestro lado porque la Amazonia no es un lugar remoto; porque su destino es el nuestro, el de nuestros hijos y nuestros nietos, y porque la lucha por la justicia no se circunscribe nunca a un ámbito determinado, no tiene un alcance parcial: es siempre una lucha por la justicia en el mundo.

Dos momentos de la celebración






15 junio 2025

Perú: la Iglesia en defensa de los ríos de la Amazonía

Miguel Ángel Cadenas Cardo OSA, obispo del vicariato apostólico de Iquitos, recurre al concepto de "zona de sacrificio" para caracterizar la situación del departamento de Loreto, aunque cabe añadir que ese concepto es aplicable a gran parte de la Amazonia. Se trata de territorios en los que, con el pretexto del desarrollo económico, se realizan actividades extractivas e industriales que sacrifican el bienestar de comunidades enteras, que ven sometidas a la degradación, a menudo irreversible, del medio natural, lo que tiene un efecto directo sobre su salud, debido a la generación de residuos tóxicos y a la pérdida de sus modos de vida; todo ello en nombre de un supuesto progreso cuyos beneficios nunca los alcanzan. Los daños, sin embargo, son enormes y no solo afectan a la zona de sacrificio. Aunque suceda lejos y nosotros creamos beneficiarnos de una producción de hidrocarburos y otras materias primas, o de la extensión de la ganadería, y aunque prefiramos no ver el inmenso sufrimiento que su obtención acarrea, la destrucción de la selva amazónica, y de los restantes bosques tropicales, repercute también sobre nosotros y compromete gravemente el futuro de nuestros hijos. El planeta es "nuestra casa común" y nada de lo que en él ocurre nos es ajeno.

«El departamento de Loreto es una gran “zona de sacrificio”», subraya Cadenas Cardo, quien confirma que las poblaciones indígenas están amenazadas por las actividades mineras y que algunas de ellas están contaminadas por metales pesados, mientras que «no se benefician en absoluto del rendimiento económico de estas actividades». La Iglesia, según el prelado, «debe hacer una reflexión teológica sobre este concepto de "zona de sacrificio"». Pero el avance de los megaproyectos económicos es muy fuerte y la presencia de la Iglesia en estos territorios es escasa: “Se trata de iglesias jóvenes, con poco clero, para un territorio enorme; sólo el vicariato de Iquitos ocupa 100.000 kilómetros cuadrados”.

Leer la entrevista

21 febrero 2025

Los agustinos en la Amazonía (y 2)

Víctor Lozano Roldán OSA, director de la Biblioteca Amazónica de Iquitos

El hermano Víctor Lozano concluye su artículo sobre la presencia de la Orden de San Agustín en la Amazonía con una mirada al tiempo actual.

Pero la pregunta sigue en pie: ¿Qué han hecho los agustinos en la selva del Perú? A los 125 años de aquel 1º de marzo, nadie podrá desvincular la historia del Vicariato de Iquitos del elemento religioso aportado por los agustinos y por la Iglesia aquí creada, unas veces de forma armónica y otras conflictiva, pero casi siempre en profunda simbiosis con esta tierra y esta gente. Imposible enumerar siquiera en los escasos minutos que me quedan, las gestas de religiosos, religiosas y laicos, regadas casi siempre con sangre, sudor y lágrimas. No se pretenden aplausos ni se buscan medallas, porque bien sabemos que también hubo errores, deficiencias y deslealtades, por no haber sido fieles al hombre amazónico y al espacio específico que habita -también al evangelio- pero, aunque algunos guarden anécdotas negativas, cualquiera puede ver que es mucho más lo positivo. La historia recogida y publicada habla de más de 150 agustinos que aquí dejaron toda o parte de sus vidas, sin olvidar, por supuesto, a las congregaciones religiosas y a los sacerdotes diocesanos que, desde 1920, se han ido incorporando hasta la actualidad y que han tomado el remo junto a nosotros.

Con una población que fue en aumento, los agustinos fueron creando desde el rudo trabajo y la precariedad, junto a congregaciones religiosas y laicos, toda una red de instituciones eclesiales. Aun sabiendo que dejaré fuera muchos esfuerzos y realidades, solo mencionaré las más significativas: 24 parroquias con sus correspondientes locales y comunidades cristianas, hoy atendidas por 22 párrocos, además del Seminario Amazónico y el Diaconado Permanente, actualmente en etapa de formación. Infinidad de capillas ribereñas con sus animadores y comunidades. Junto a la plaza de armas, se alza el Centro de Pastoral con sus oficinas de Catequesis, Derechos Humanos, ODEC, Vicaria del agua y el EVAP, entre otras. Proyectos sociales como la célebre Cooperativa de Fátima, Cáritas Iquitos, Asesoría legal, Hogar de menores, Hogar de la Niña, el Huambrillo y, recientemente, las plantas de oxígeno durante la pandemia Covid. En educación, los Colegios S. Agustín y N. Sra. de Loreto de Nauta, más cinco Colegios parroquiales, siete Centros educativos ocupacionales, un laureado internado en Intuto y un CEBA en Nauta. En el aspecto espiritual, el Monasterio de clausura La Inmaculada y San José y los centros de retiros Kanatari, Tagaste, Casiciaco en Nauta e Ikua Uka en S. Rita. En el plano cultural hay que citar instituciones emblemáticas como el CETA, que a su vez fue origen de la Biblioteca Amazónica, el I.S.Pedagógico Loreto, el Coro Polifónico, el Irapay, las Ferias del libro, los premios Páucar y los Concursos y Conversatorios de todo tipo, entre otros. En cuanto a la divulgación periodística, merecen ser destacadas las revistas El Buen Consejo, Verdades Cristianas, Surcando, la revista trimestral Shupihui y el semanario Kanatari, con sus notables números especiales, actualmente ya digitalizado. No podemos olvidarnos de la célebre y celebrada Monumenta Amazónica con 45 tomos publicados, además de las decenas de libros que salieron de la factoría CETA, como las varias ediciones de Así es la Selva o Perfiles Históricos de la Amazonía Peruana. Han dejado una huella imborrable en Iquitos, visionarios constructores como Angel Pastor, animado-res culturales como Joaquín García, investigadores de talla como Lucas Espinosa, Avencio Villarejo o Victor Jesús San Román. De pedagogos, pastores, y misioneros mejor no hablo porque la lista sería muy larga. También recios obispos de remo y canoa, siempre con las botas puestas. Finalmente, cómo olvidarnos de Radio la Voz de la Selva, antes Radio Mariana, de Radio Ucamara de Nauta y el célebre CENCCA de Nauta, que formó y preparó durante años a promotores de salud, mecánica, agronomía y carpintería, además de los animadores para las comunidades cristianas de los ríos, germen todos ellos de un liderazgo florecido en muchas de las actuales organizaciones sociales.


20 febrero 2025

Los agustinos en la Amazonía (I)

Víctor Lozano Roldán OSA, director de la Biblioteca Amazónica de Iquitos

En este artículo el hermano Víctor Lozano Roldán nos ofrece una aproximación a los inicios de la presencia de la Orden de San Agustín en Iquitos.

El centenario de la llegada de los agustinos el 1º de marzo de 1900 a la recién creada Prefectura de San León del Amazonas, hoy Vicariato de Iquitos, fue un momento adecuado para interpelar a los agustinos y a esta Iglesia a ellos encargada, sobre cuánto y cómo habían contribuido a la dignificación del hombre amazónico y al fortalecimiento de su identidad con la evangelización de nuestros pueblos y ciudades. Aunque en esa historia centenaria hubo momentos de encuentros y desencuentros, lo cierto es que no se puede entender esta ciudad ni esta región sin el rostro de esta Iglesia que ha sido labrado a golpe de constancia, sacrificio y pasión, enfrentando problemas.

Cómo es que se crearon las tres Prefecturas amazónicas es algo que me voy a saltar para centrarnos en lo más importante, dada la limitación del tiempo. Comenzaré diciendo que el 11 de noviembre de 1900 sube al barco y sale para el Perú el recién nombrado Prefecto Apostólico, P. Paulino Díaz con sus cuatro compañeros, Pedro Prat, Bernardo Calle, Plácido Mallo y Pío Gonzalo, llegando al Callao el 22 de diciembre. Pasan la Navidad con sus hermanos en Lima y el 11 de enero emprenden viaje hacia la selva por la vía del Pichis, Pachitea, Ucayali y Amazonas, llegando a Iquitos el 1 de marzo de 1901, después de 48 días de azarosa travesía por sierras, ríos y selvas. El frio saludo del Prefecto, coronel Pedro Portillo que lo recibió, lo dice todo: Le felicito por su feliz arribo y me felicito por la civilización que usted se propone difundir entre las tribus bárbaras. En efecto, no fueron fáciles los primeros momentos. Llegaron a una pequeña ciudad que no pasaba de los 12 mil habitantes, pero que vivía con soberbia la ebullición económica del caucho. Encontraron una resistencia mezcla de anticlericalismo, xenofobia y desprecio. ¿De dónde venían los tiros? Pues el anticlericalismo, propio de la época, atizado en parte por la Logia Masónica; la xenofobia, de los curas doctrineros, Bernuy, Portocarrero, Muñoz, Correa, Bobadilla, etc. al ver que podían ser desplazados de sus parroquias, y el desprecio, de la rica burguesía cauchera, que no toleraba ser incluida en un ámbito misional.

Los agustinos llegaron en mal momento. De hecho, recién pudo ser nombrado párroco de Nauta un agustino en 1914, tras la muerte del cura Bobadilla; Yurimaguas, en 1920, con la muerte del cura Muñoz; y ya corría el año 1925 cuando el P. Senén Fraile pudo tomar posesión de la parroquia de Iquitos, tras la muerte del presbítero Portocarrero. Estos curas doctrineros no quisieron incardinarse en la diócesis de Chachapoyas a la que pertenecían, ni se sometían a la nueva Prefectura. En ninguno de los pueblos estables, como Caballococha, Lagunas, Yurimaguas, Jeberos, Cahuapanas, Balsapuerto, etc. pudieron ejercer los agustinos su apostolado a causa de la oposición del clero y de las autoridades civiles. Pero tampoco pudieron hacer nuevas fundaciones entre los pueblos originarios -que era a donde les mandaban- porque eran atacados por las correrías de los patrones caucheros a punta de winchester, como pasó con la misión de Jericó, en el rio Yaguas. Por otra parte, los ríos Napo, Tigre, Pastaza, Morona y Santiago tenían pendientes enojosas cuestiones fronterizas, por lo que los militares desaconsejaban abrir allí puestos misionales.

Una forma de neutralizar este tóxico ambiente y de sembrar desde las bases una manera distinta de pensar y de actuar, fue la decisión de abrir una escuela, -San Agustín- que desde su origen fue celebrada por los altos rendimientos que obtenían los alumnos, gracias a las dotes pedagógicas de los maestros misioneros; pero no cesarían en su intento de ahogarla desde la cuna, hasta que salió en 1907 la Ley de Instrucción Pública, que quitó a los municipios la autoridad sobre la educación y las escuelas. Sin embargo, estos frailes no vinieron para quedarse en Iquitos. Desde el primer año iniciaron visitas a los ríos y crearon puestos misionales, como Huabico, Puerto Meléndez, Pevas, Jericó, Leticia, Nazareth, etc. Por eso la Iglesia tuvo pronto su bautismo de sangre. A los tres años de su llegada, en una insurrección de los aguarunas contra los caucheros, fue asesinado el Hno. Miguel Villajolí y al día siguiente caía también en el Cenepa, el P. Bernardo Calle. De los 10 primeros agustinos enviados a Iquitos cinco murieron en el campo misional, tres tuvieron que salir consumidos por las fiebres palúdicas, y dos se quedaron, pero enfermos. Hasta la muerte de Mons. Sotero Redondo en 1935 no cesarían los ataques, calumnias y pasquines contra ellos, por frailes, por misioneros y por extranjeros. La verdad es que en el primer tercio del siglo XX poco pudieron hacer por la monstruosa extensión de la Prefectura -400 mil km2- la carencia de medios económicos, la escasez de personal, y porque los ríos, tras la etapa del caucho, quedaron desolados y casi despoblados. Afortunadamente fue reduciendo su extensión con el nacimiento de dos nuevas Prefecturas: la de san Gabriel del Marañón en 1921, con sede en Yurimaguas, que abarcaría hasta el rio Nucuray, y la de S. José del Amazonas, creada en 1945, que dejó reducido el Vicariato a lo que es hoy: unos 90 mil km2.


22 octubre 2024

Miguel Ángel Cadenas, obispo de Iquitos: pasión agustina y alma ya amazónica

Vida Nueva publica una entrevista con Miguel Ángel Cadenas, obispo de Iquitos, quien, tras treinta años acompañando a las comunidades de la Amazonía peruana, nos habla desde un profundo conocimiento no solo de los problemas económicos y sociales a que aquellas se enfrentan, sino también de la ontología animista desde la que entienden el mundo. Una cosmovisión muy diferente de la predominante en Europa, y sin cuya comprensión la Iglesia no podrá revestir el "rostro amazónico" reclamado por el papa Francisco en la exhortación apostólica Querida Amazonía.

19 julio 2024

Tercer aniversario de la ordenación episcopal de Miguel Ángel Cadenas

Enviamos una calurosa felicitación a Monseñor Miguel Ángel Cadenas, obispo de Iquitos, con motivo del tercer aniversario de su ordenación episcopal, y rogamos al Señor que lo ilumine y acompañe en su valiente compromiso con las poblaciones amazónicas. Aunque ha transcurrido ya mucho tiempo, permanece en nosotros el recuerdo de su paso por nuestra parroquia.




27 mayo 2024

Oración por las lenguas originarias en el Perú

Con motivo de la celebración ayer, día 27 de mayo, del Día de las Lenguas Originarias, insertamos esta hermosa oración en idioma shipibo-konibo.


13 abril 2024

En el Día de la Tierra: La alabanza como antídoto

Les invitamos a leer una una sugerente reflexión de monseñor Miguel Ángel Cadenas, obispo de Iquitos.

"Necesitamos una mirada limpia sobre el mundo. Una mirada que, sin ser ingenua, nos permita comprender la grandeza de la creación de Dios. En este sentido tenemos mucho que aprender de Jesús. Su cercanía a la naturaleza le permitió expresarse en términos poéticos: los lirios del campo y los pájaros están despreocupados porque su Creador se encarga de ellos (Lc 6, 25-33). Es una mentalidad que hunde sus raíces en la oración. El libro de los Salmos, un libro poético que nutre la oración del pueblo de Israel y la de Jesús, destila esta concepción del universo. Nos servimos de la creación para vivir dignamente, no para extenuarla. No somos dueños, somos administradores de la creación de Dios".

Acceder al texto completo

09 marzo 2024

Monseñor Miguel Ángel Cadenas, presidente de REPAM Perú y del CAAAP

Monseñor Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos ha sido elegido presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú y del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). Desde nuestra parroquia le transmitimos nuestras felicitaciones y le acompañamos con nuestras oraciones en esta nueva responsabilidad.




26 febrero 2024

Entrevista a monseñor Alfredo Vizcarra sobre el impacto de la economía extractivista

La economía extractivista en la Amazonia y en el resto de los bosques tropicales no solo ocasiona un enorme sufrimiento a las poblaciones afectadas, sino que todos experimentamos ya las consecuencias de una visión cortoplacista atenta tan solo a la obtención de ganancias inmediatas de las que solo se benefician unos pocos privilegiados, y que permanece insensible ante los daños ambientales y sociales que provoca. Frente a ella, debemos tener presentes los repetidos llamamientos del papa Francisco al cuidado de la casa común e intentar ajustar a ellos nuestra conducta

Por su enorme interés enlazamos a la entrevista a monseñor Alfredo Vizcarra, obispo del vicariato apostólico de San Francisco Javier (Perú), publicada en el periódico La República.

Entrevista a monseñor Alfredo Vizcarra 

21 enero 2024

Preocupación por la Amazonia

Debemos ser conscientes de que las agresiones contra el medio natural en cualquier lugar del mundo, lo son también contra los seres humanos que los habitan, y también de que al defenderlos nos defendemos a nosotros mismos y  a nuestros hijos, pues todos formamos una misma humanidad y moramos en un mismo planeta, en nuestra casa común. Sin cesar nos llegan noticias alarmantes de la Amazonia. Hoy recogemos  el pronunciamiento de la Conferencia Eclesial de la Amazonia sobre la Ley n.º 31973 "que pone en grave riesgo la protección de los bosques de la Amazonía Peruana y de las personas que la habitan
.
"La Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA) observa con gran preocupación la reciente aprobación de la Ley N° 31973, que modifica la Ley Forestal y de Fauna Silvestre en el Perú. Este cambio representa un retroceso significativo en la lucha contra la deforestación, el respeto de los derechos fundamentales de las personas que dependen del uso sostenible de los bosques y favorece a las economías ilegales, mediante el acceso a tierras deforestadas, vulnerando los valores de la dignidad humana y el desarrollo sostenible de la Amazonía".



09 agosto 2023

Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

Con motivo de la celebración, hoy 9 de agosto, del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, reproducimos una publicación del Vicariato Apostólico de Iquitos:

09 DE AGOSTO 2023 - DÍA INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS
TEMA 2023: Juventud Indígena, agente de cambio hacia la autodeterminación.

El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

En esa fecha se conmemora la primera reunión que celebró el Grupo de Trabajo sobre las múltiples Poblaciones de pueblos originarios de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, en 1982.

Los pueblos indígenas conforman más de 5.000 grupos distintos en unos 90 países. Están constituidos por 476 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.

Son tan importantes porque practican culturas y formas únicas y valiosas de relacionarse con su entorno, y retienen rasgos sociales, culturales y políticos que son muy diferentes a la sociedad globalizada.

A lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.

El tema para el Día Mundial de las Poblaciones Indígenas en 2023 es: "Juventud Indígena, agente de cambio hacia la autodeterminación". Un lema que nos invita a reflexionar sobre el papel crucial que los jóvenes indígenas desempeñan en la construcción de un mundo más justo y sostenible.

Se reconoce la valiosa contribución de los jóvenes en la toma de decisiones, su dedicación en la acción climática y la búsqueda de justicia para sus comunidades. Además, es importante su papel en mantener viva la cultura, tradiciones y contribuciones de sus ancestros.

El 2022 comenzó el Decenio de las Lenguas Indígenas 2022-2032, ya que se encuentran en peligro de desaparecer. Muchas de ellas no se enseñan en las escuelas.



18 julio 2023

Felicitación para Miguel Ángel Cadenas

Felicitamos a Monseñor Miguel Ángel Cadenas, obispo de Iquitos, al cumplirse hoy el segundo aniversario de su ordenación episcopal. Aunque han transcurrido ya muchos años desde que abandonó nuestra parroquia para marchar a la Amazonia, la empatía con que escucha a los más necesitados y el valor profético con el que denuncia las injusticias permanecen en nuestro corazón como un ejemplo de amor al prójimo y de seguimiento de Cristo. Felicidades, Miguel Ángel, siempre te tendremos presente en nuestras oraciones.

Miguel Ángel Cadenas, el vicario que teje comunidad desde los ríos

13 julio 2023

Con los pueblos aislados de la Amazonia

Hace ya algo más de un siglo, la demanda de caucho por parte de las industrias europea y norteamericana provocó la llegada a la Amazonia de un sinnúmero de inversores y aventureros que esclavizaron a las poblaciones indígenas y las sometieron a un régimen de terror. Algunos pudieron huir refugiándose en lo más profundo de la selva, donde han sobrevivido aislados del mundo exterior. La fiebre del caucho pasó, pero no la presión a la que los indígenas en aislamiento voluntario se ven sometidos. Madereros, mineros y petroleros invaden sus tierras de manera violenta, los expulsan y los asesinan. Y la selva retrocede, se talan y queman los bosques; las tierras y las aguas se contaminan con metales pesados y se da muerte a los activistas ambientales. No es mejor la suerte de quienes han permanecido en contacto con lo que pomposamente algunos llaman "la civilización". La agricultura tradicional no alcanza a mantenerlos y se ven obligados a marchar a las ciudades, donde se concentran en lo que en Perú se llama "asentamientos humanos", barriadas de autoconstrucción carentes de los servicios higiénicos y sanitarios básicos, llegándose a la paradoja de que a orillas del río más caudaloso del planeta son muchos quienes no tienen acceso al agua potable. 
El sufrimiento de las poblaciones amazónicas es un grito de dolor que traspasa nuestra conciencia y nos exige una respuesta. Disponemos para darla de una excelente guía: la exhortación apostólica Querida Amazonia.


Hoy, el diario El País publica un reportaje de Glòria Pallarès y Florence Goupil sobre los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. De él extraemos un párrafo referido a la labor de Miguel Ángel Cadenas OSA, obispo de Iquitos, por quien, al igual que por Manolo Berjón, sentimos un especial cariño. Personalizamos en ellos, por ser quienes mejor conocemos, lo que es un trabajo colectivo de una gran comunidad.

Desde el lado opuesto de la plaza, un leonés con miles de kilómetros de ríos amazónicos a sus cuestas observa los vestigios de una historia que parece repetirse. En su mesita de café, un documento público del peso de una guía telefónica sobre medio siglo de vertidos en el lote petrolero 192, en el norte de Loreto. El obispo católico de Iquitos, Miguel Ángel Cadenas, es conocido por defender la dignidad de comunidades desatendidas y afectadas por actividades extractivas irresponsables. Ahora, también lo es por reivindicar el derecho de los pueblos indígenas aislados a la vida y al no contacto. “La codicia se hacía, y se sigue haciendo, muy evidente en la Amazonía”.

Cómo viven los últimos pueblos aislados de la Tierra 



06 marzo 2023

Monseñor Rafael Cob condena el asesinato de un líder indígena en Ecuador

Monseñor Rafael Cob, presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y vicario apostólico de Puyo (Ecuador) ha exigido justicia por el asesinato de Eduardo Mendúa, líder del pueblo Kofán, que, según señala, muy posiblemente esté relacionado con su denuncia de los efectos de la la explotación petrolífera y de la minería, tanto legal como ilegal, sobre las comunidades indígenas, que a menudo son privadas de sus tierras y obligadas a huir de sus territorios.

Más información

10 enero 2023

La Iglesia amazónica peruana con los pueblos indígenas en aislamiento

Los obispos de la Amazonia peruana han alertado sobre el retroceso en los derechos de los pueblos indígenas que entraña un nuevo proyecto de ley:

"Los obispos de la Amazonía peruana exhortaron a las autoridades nacionales, regionales y locales a cumplir con los compromisos asumidos en materia de derechos humanos y aplicar los mayores estándares de protección que garanticen la vida e integridad sociocultural de los PIACI y de todos los pueblos, ratificando su compromiso en defensa de la vida que es capaz de asumir la propuesta de una Ecología Integral que cuida a los pueblos y la Casa Común".

El documento los firman Gilberto Alfredo Vizcarra Mori, Obispo del Vicariato Apostólico de Jaén, Augusto Martín Quijano Rodríguez, Obispo del Vicariato Apostólico de Pucallpa, David Martínez de Aguirre Guinea, Obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, Gerardo Zerdín, Obispo del Vicariato Apostólico de San Ramón, Jesús María Aristín Seco, Obispo del Vicariato Apostólico de Yurimaguas, José Javier Travieso Martín, Obispo del Vicariato Apostólico de San José de Amazonas, Miguel Ángel Cadenas, Obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos y Alejandro Wiesse León, Obispo del Vicariato Apostólico de Requena.

Más información

27 octubre 2022

Miguel Ángel Cadenas: Tejer comunión con los excluidos

Les ofrecemos una entrevista a monseñor Miguel Ángel Cadenas, obispo de Iquitos, aparecida en un medio brasileño. Pueden leer a continuación una traducción de sus respuestas o, pulsando sobre el enlace, acceder al contenido completo en portugués.
Hasta entonces yo ya había seguido varias organizaciones indígenas, junto con la preocupación ambiental que traía de Europa. Al organizar [Radio] Ucamara, pensé en una estación de radio que le diera una oportunidad a la gente de Kukama. Organicé un grupo de personas cercanas a la Iglesia para capacitarlos en la radio. Estuve con ellos hasta mediados de 2009. Desde así que han tenido logros que ni siquiera podía imaginar.
Para entonces ya había entendido que la comunicación no era sólo hablar por radio, sino presencias en movimiento. Y la presencia no es sólo del cuerpo, fundamental para la presencia, también hay presencias de espíritus, en plural. La importancia de los sueños. La necesidad de defender el territorio, de dar esperanza, de acompañar, de abrirse a las preguntas, de dedicar tiempo a estar con la gente, a escuchar.
Un segundo momento importante fue cuando iniciamos dos programas en Kukama: uno el sábado y otro el domingo. Detrás de eso hubo años de preparación con un grupo de animadores cristianos que hablaban kukama, no hubo improvisación.
Uno de los programas estaba íntegramente en kukama, sin traducción, y el otro era una traducción simultánea en kukama-español. La intención era que la gente se acostumbrara al kukama y que algunas personas pudieran recordar su lengua materna e incluso aprenderla. Los programas comenzaron con el nombre de Kukamakana Katupi. Al principio, a la gente no le importaba, nadie quería reconocer que podía hablar el idioma. Cada programa tuvo muchas horas de preparación. Pero dentro del primer mes después de su emisión, el cambio fue visible. Algunas personas comenzaron a saludarse en kukama. Nos escuchaban muy callados en sus casas para que los vecinos no se enteraran. Poco a poco se fue perdiendo el miedo, y finalmente, había más gente que hablaba kukama de lo que pensábamos. Fue un gran éxito.
He extendido el término “comunicar” en al menos tres direcciones. En el primero, podríamos decir que la comunicación no es únicamente humana. Otros seres también hablan, conversan: animales, pájaros, espíritus… En otras palabras, la cosmología es importante en la comunicación. No es solo el contexto en el que se da la comunicación, es un espacio donde se expande la comunicación con los demás seres que pueblan el cosmos. Con esto, podríamos decir que el ser humano necesita de otros seres para aprender a hablar: la physalis (tsaka) estalla en la boca del niño para que aprenda a hablar; se limpia el oído del niño con una pluma de japu (yapiuna) para que aprenda a imitar todo tipo de sonidos y empiece a hablar. En segundo lugar, comunicar también significa enseñar la “economía de la comunicación”. Cuando alguien habla, alguien más puede aprender. Por eso los Kukama no dicen todo lo que saben. Un maestro nunca diría todo lo que sabe porque sus alumnos lo superarían y él disminuiría en conocimiento. Una tercera dirección es que comunicar no significa exclusivamente hablar, sino estar presente. En muchas ocasiones la gente viene a hablar entre ellos de algo, pero no dicen nada, simplemente están y basta. Entonces ser, permanecer es, o puede ser, una forma de comunicación muy intensa. Nuevamente, la presencia corporal es muy importante, pero también alguien puede estar físicamente distante y todavía es posible soñar con esta persona. [Y esto] es suficiente para poder comunicarse.
Comunicación dirigida a la gente. Tendríamos que definir qué significa “gente”. Normalmente, pensamos en las “personas” como una unidad. Este sentido me parece problemático. Al contrario, en la Amazonía hay multiplicidades. Me parece que hay personas en la Iglesia que mantienen comunicación con diferentes sectores del “pueblo”. Me parece que depende más de las personas que de la propia institución.
El término “pueblo” no me convence porque habla de “unidad” y en la Amazonía es preferible a “multiplicidad”. No es casualidad que, en muchas lenguas amazónicas, el número “uno” esté incompleto y la totalidad se manifieste en el número “dos”. Para comunicarse con el “pueblo”, tiene que haber un salto de hacer algo más que institucional. Tienes que ir más allá del papel que juegas.
Mi opinión es que el cristianismo debe ser bueno, pero no ingenuo. San Pablo usó la terminología del Imperio Romano para proclamar a Jesucristo. Términos como "Señor", "Salvador", "Evangelio", "Iglesia" y "fe" son términos imperiales. “Señor” y “Salvador” son términos que se refieren al Emperador; “Evangelio” es la buena noticia cuando un emperador o militar entra en una ciudad; "Iglesia" se opone a las asambleas de la ciudad; “fe” se refiere a la lealtad al Emperador. Para los oídos de algunos que estaban más apegados al Imperio, podría sonar impactante. No fue casualidad que San Pablo fuera golpeado y arrestado en varias ocasiones. Entonces cuando veo que el cristianismo se deja manipular fácilmente por el poder, recuerdo San Pablo y lamento que el mensaje cristiano pueda ser tan distorsionado. Sería una perversión del cristianismo.
La teología es el discurso sobre Dios. Como tal, es de segundo nivel. El primer nivel estaría ocupado por la oración, el culto… Hasta ahora el cristianismo es occidental. [Por lo tanto,] se desplegó en la Amazonía en su versión occidental. Evidentemente, hay una colonialidad notoria en todo esto. Una teología más amazónica implicaría cuestionar categorías de pensamiento occidentales para pensar/sentir un cristianismo con categorías amazónicas. Pongamos un ejemplo: en algunos libros (la Biblia es muy desigual), la cosmología bíblica está poblada de seres como Leviatán, Behemoth… La “lectura pictórica”, al depender de una cosmología moderna sin seres mitológicos, los oculta. Por otro lado, las cosmologías indígenas de la Amazonía están pobladas de seres. La transmisión de la Biblia en la Amazonía depende de la interpretación de imágenes (que estudiamos en los seminarios, donde descartamos esta cosmología bíblica), mientras que la población amazónica podría entender más fácilmente esta cosmología. En tiempos de cambio climático, estas cosmologías bíblicas y amazónicas pueden ser de gran interés.
Otro ejemplo, de los muchos que podríamos dar, es que en la Amazonía, en lugar de discursos dependientes de logos, hay narrativas. En la Biblia hay narraciones (las parábolas de Jesús, por ejemplo) y discursos más ligados al logos (de influencia helénica). La parte más narrativa de la Biblia se relaciona más fácilmente con el Amazonas. Sin embargo, la teología es excesivamente discursiva, racional (en este contexto amazónico). Se necesita una teología más narrativa. Una teología más amazónica tendría que dialogar con la Biblia amazónica. No se trata de ignorar la contribución occidental, sino de entender que no debe ser la única, ni la primera.
“Tejedores de comunión”. El tejido es una actividad tradicionalmente importante en la Amazonía. La comunión para los cristianos es un asunto de gran importancia. La comunión implica un otro diferente, con el que busco vivir. No se trata de homogeneidad, sino de aceptar la diversidad, permitiéndonos estar conectados, en comunión. Por tanto, “tejedores de comunión” sería una fórmula que se inspira en dos tradiciones.
Ahora, en un mundo donde hay múltiples e intensas “expulsiones” (de los territorios indígenas, de los servicios básicos…) es fundamental tejer la comunión con los excluidos, los que no están invitados a la mesa (para usar otra metáfora cristiana, Jesús invita a todos a la mesa, especialmente a los excluidos). No estoy pensando en una hermandad donde todos pensemos igual. Al contrario, al pensar diferente, buscamos formas de entender y tejer esta comunión con los excluidos.
Ellos, con el apoyo de algunos amigos, interpusieron una demanda para declarar sujeto de derechos al Río Marañón. Intentan defenderse del dragado de la vía fluvial amazónica y de los múltiples derrames de petróleo.
El siguiente eslabón a vincular, entonces, es con María Luz Canaquiri, para ahondar aún más en los significados profundos de la colectividad que representa y generar aproximaciones con otros significantes. Y, después de la inmersión, quién sabe, salir a la superficie con una percepción más atenta de múltiples realidades.

21 septiembre 2022

Se trata de gente como usted

El pasado 16 de septiembre, la comunidad nativa de Cuninico (departamento de Loreto, Perú) notificó un derrame de petróleo, uno más, debido a una rotura en el oleoducto Norperuano. Las consecuencias son fáciles de imaginar: aguas que no se pueden beber y en las que tampoco se puede pescar, suelos contaminados no aptos para el cultivo, enfermedades... En definitiva, un sufrimiento más para gentes que ven como la riqueza extraída de su territorio marcha lejos a beneficiar a otros, sin que allí les quede más que miseria; para hombres y mujeres cuya forma de vida es destruida en nombre de un progreso que les muestra tan solo un rostro siniestro.

Carta de Miguel Ángel Cadenas, obispo de Iquitos, sobre el derrame de petróleo

El 19 de septiembre, el petróleo había llegado ya a la comunidad de San Roque, 103 km aguas abajo de Cuninico.