Mostrando entradas con la etiqueta Porta fidei. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Porta fidei. Mostrar todas las entradas
27 marzo 2013
26 febrero 2013
10 febrero 2013
Porta fidei (II)
Ayer, 9 de febrero, procedimos en al parroquia a la lectura comunitaria de los puntos 6, 7 y 8 de la carta apostólica Porta fidei.
01 febrero 2013
La fe sin caridad no da fruto
Benedicto XVI
El Año de la fe será una buena oportunidad para intensificar el testimonio de la caridad. San Pablo nos recuerda: «Ahora subsisten la fe, la esperanza y la caridad, estas tres. Pero la mayor de ellas es la caridad» (1 Co 13, 13). Con palabras aún más fuertes —que siempre atañen a los cristianos—, el apóstol Santiago dice: «¿De qué le sirve a uno, hermanos míos, decir que tiene fe, si no tiene obras? ¿Podrá acaso salvarlo esa fe? Si un hermano o una hermana andan desnudos y faltos de alimento diario y alguno de vosotros les dice: “Id en paz, abrigaos y saciaos”, pero no les da lo necesario para el cuerpo, ¿de qué sirve? Así es también la fe: si no se tienen obras, está muerta por dentro. Pero alguno dirá: “Tú tienes fe y yo tengo obras, muéstrame esa fe tuya sin las obras, y yo con mis obras te mostraré la fe”» (St 2, 14-18).
El Año de la fe será una buena oportunidad para intensificar el testimonio de la caridad. San Pablo nos recuerda: «Ahora subsisten la fe, la esperanza y la caridad, estas tres. Pero la mayor de ellas es la caridad» (1 Co 13, 13). Con palabras aún más fuertes —que siempre atañen a los cristianos—, el apóstol Santiago dice: «¿De qué le sirve a uno, hermanos míos, decir que tiene fe, si no tiene obras? ¿Podrá acaso salvarlo esa fe? Si un hermano o una hermana andan desnudos y faltos de alimento diario y alguno de vosotros les dice: “Id en paz, abrigaos y saciaos”, pero no les da lo necesario para el cuerpo, ¿de qué sirve? Así es también la fe: si no se tienen obras, está muerta por dentro. Pero alguno dirá: “Tú tienes fe y yo tengo obras, muéstrame esa fe tuya sin las obras, y yo con mis obras te mostraré la fe”» (St 2, 14-18).
La
fe sin la caridad no da fruto, y la caridad sin fe sería un sentimiento
constantemente a merced de la duda. La fe y el amor se necesitan mutuamente, de
modo que una permite a la otra seguir su camino. En efecto, muchos cristianos
dedican sus vidas con amor a quien está solo, marginado o excluido, como el
primero a quien hay que atender y el más importante que socorrer, porque
precisamente en él se refleja el rostro mismo de Cristo. Gracias a la fe
podemos reconocer en quienes piden nuestro amor el rostro del Señor resucitado.
«Cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo
lo hicisteis» (Mt 25, 40): estas palabras suyas son una advertencia que no se
ha de olvidar, y una invitación perenne a devolver ese amor con el que él cuida
de nosotros. Es la fe la que nos permite reconocer a Cristo, y es su mismo amor
el que impulsa a socorrerlo cada vez que se hace nuestro prójimo en el camino
de la vida. Sostenidos por la fe, miramos con esperanza a nuestro compromiso en
el mundo, aguardando «unos cielos nuevos y una tierra nueva en los que habite
la justicia» (2 P 3, 13; cf. Ap 21, 1).
De la Carta apostólica Porta fidei. Capítulo XIV
27 diciembre 2012
El amor de Cristo nos apremia
Benedicto XVI
«Caritas Christi
urget nos»
(2 Co 5, 14): es el amor de Cristo el que llena nuestros corazones
y nos impulsa a evangelizar. Hoy como ayer, él nos envía por los
caminos del mundo para proclamar su
Evangelio
a todos los pueblos de la tierra (cf. Mt 28, 19). Con su amor,
Jesucristo atrae hacia sí a los hombres de cada generación: en todo tiempo,
convoca a la Iglesia y le confía el anuncio del Evangelio, con un mandato que
es siempre nuevo. También hoy es necesario un compromiso
eclesial más convencido en favor de una nueva evangelización para
redescubrir la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo de comunicar
la fe. El compromiso misionero de los
creyentes saca fuerza y vigor del
descubrimiento cotidiano de su amor, que nunca puede faltar. La fe, en efecto, crece cuando se vive como
experiencia de un amor que se recibe y se comunica como experiencia de gracia y
gozo.
Nos hace fecundos, ensancha el corazón en la esperanza y permite dar un
testimonio fecundo: en efecto, abre el corazón y la mente de los que escuchan
para acoger la invitación del Señor a aceptar su Palabra para ser sus
discípulos. Como afirma San Agustín, los creyentes «se fortalecen creyendo»[12]. El Obispo de
Hipona tenía motivos para expresarse de esta manera. Como sabemos, su vida fue
una búsqueda continua de la belleza de la fe hasta que su corazón encontró
descanso en Dios.[13] Sus numerosos
escritos, en los que explica la importancia de creer y la verdad de la fe,
permanecen aún como un patrimonio de riqueza sin igual, consintiendo todavía a
tantas personas que buscan a Dios encontrar el sendero justo para acceder a la «puerta
de la fe».
Así, la
fe sólo crece y se fortalece creyendo; no hay otra posibilidad para poseer la
certeza sobre la propia vida que abandonarse, en un in crescendo continuo, en las manos de un amor que se experimenta
siempre como más grande porque tiene su origen en Dios.
De la Carta apostólica Porta Fidei. Capítulo 7.
16 diciembre 2012
Porta fidei (1)
El grupo de animación pastoral agustiniana está promoviendo la lectura en comunidad de la carta apostólica Porta
fidei con la que Benedicto XVI abrió el pasado mes de octubre el Año
de la fe. Se realizará en tres convocatorias, en tres sábados
diferentes. La primera tuvo lugar el pasado día 15 a las 17:45. En ella,
distintos miembros del grupo de animación pastoral dieron lectura a los
primeros cinco capítulos y, después de sintetizarlos, realizaron
comentarios sobre algunos de sus contenidos.
Insertamos a continuación la presentación utilizada para motivar el diálogo.
01 noviembre 2012
Porta Fidei
Reproducimos a continuación unos párrafos de la Carta apostólica en forma de Motu Proprio, del papa Benedicto XVI, con motivo de la inauguración del año de la Fe.
La misma profesión de fe es un acto personal y al mismo tiempo comunitario. En efecto, el primer sujeto de la fe es la Iglesia. En la fe de la comunidad cristiana cada uno recibe el bautismo, signo eficaz de la entrada en el pueblo de los creyentes para alcanzar la salvación. Como afirma el Catecismo de la Iglesia Católica: «“Creo”: Es la fe de la Iglesia profesada personalmente por cada creyente, principalmente en su bautismo. “Creemos”: Es la fe de la Iglesia confesada por los obispos reunidos en Concilio o, más generalmente, por la asamblea litúrgica de los creyentes. “Creo”, es también la Iglesia, nuestra Madre, que responde a Dios por su fe y que nos enseña a decir: “creo”, “creemos”»[17].
Como se puede ver, el conocimiento de los contenidos de la fe es esencial para dar el propio asentimiento, es decir, para adherirse plenamente con la inteligencia y la voluntad a lo que propone la Iglesia. El conocimiento de la fe introduce en la totalidad del misterio salvífico revelado por Dios. El asentimiento que se presta implica por tanto que, cuando se cree, se acepta libremente todo el misterio de la fe, ya que quien garantiza su verdad es Dios mismo que se revela y da a conocer su misterio de amor[18].
Por otra parte, no podemos olvidar que muchas personas en nuestro contexto cultural, aún no reconociendo en ellos el don de la fe, buscan con sinceridad el sentido último y la verdad definitiva de su existencia y del mundo. Esta búsqueda es un auténtico «preámbulo» de la fe, porque lleva a las personas por el camino que conduce al misterio de Dios. La misma razón del hombre, en efecto, lleva inscrita la exigencia de «lo que vale y permanece siempre»[19]. Esta exigencia constituye una invitación permanente, inscrita indeleblemente en el corazón humano, a ponerse en camino para encontrar a Aquel que no buscaríamos si no hubiera ya venido[20]. La fe nos invita y nos abre totalmente a este encuentro.
Quien esté interesado en el documento completo puede visitar este enlace: Porta Fidei.
Quien esté interesado en el documento completo puede visitar este enlace: Porta Fidei.
Etiquetas:
Año de la Fe,
Benedicto XVI,
fe,
Porta fidei
11 octubre 2012
El Año de la Fe
En este día de hoy, la Iglesia inaugura la celebración del Año de
la Fe, proclamado por el Papa Benedicto XVI, coincidiendo con el 50 aniversario
del inicio del Concilio Vaticano II. Este tiempo de reflexión concluirá el 24
de noviembre de 2013, en la Solemnidad de Cristo, Rey del Universo.
Al anunciar el Año de la Fe, el Papa señaló como objetivo impulsar
la misión de toda la Iglesia con la finalidad de conducir al hombre a su
reencuentro con Dios, quien nos ofrece una vida auténtica y en plenitud.
Benedicto XVI ha convocado el Año de la Fe con la Carta apostólica
Porta fidei y así nos exhorta desde
el principio: «La puerta de la fe» (cf. Hch 14, 27), que introduce en la vida de
comunión con Dios y permite la entrada en su Iglesia, está siempre abierta para
nosotros. Se cruza ese umbral cuando la Palabra de Dios se anuncia y el corazón
se deja plasmar por la gracia que transforma. Atravesar esa puerta supone
emprender un camino que dura toda la vida. Éste empieza con el bautismo (cf. Rm
6, 4), con el que podemos llamar a Dios con el nombre de Padre, y se concluye
con el paso de la muerte a la vida eterna, fruto de la resurrección del Señor
Jesús que, con el don del Espíritu Santo, ha querido unir en su misma gloria a
cuantos creen en él (cf. Jn 17, 22). Profesar la fe en la Trinidad –Padre, Hijo
y Espíritu Santo– equivale a creer en un solo Dios que es Amor (cf. 1 Jn 4, 8):
el Padre, que en la plenitud de los tiempos envió a su Hijo para nuestra
salvación; Jesucristo, que en el misterio de su muerte y resurrección redimió
al mundo; el Espíritu Santo, que guía a la Iglesia a través de los siglos en la
espera del retorno glorioso del Señor
Más adelante
nos invita a todos los cristianos a aprender durante este año el Credo,
haciendo de él nuestra oración diaria y para destacar la importancia de ello se
expresa del siguiente modo:
No por casualidad, los cristianos en los primeros siglos
estaban obligados a aprender de memoria el Credo. Esto les servía como oración
cotidiana para no olvidar el compromiso asumido con el bautismo. San Agustín lo
recuerda con unas palabras de profundo significado, cuando en un sermón sobre
la redditio symboli, la entrega del Credo, dice: «El símbolo del sacrosanto
misterio que recibisteis todos a la vez y que hoy habéis recitado uno a uno, no
es otra cosa que las palabras en las que se apoya sólidamente la fe de la
Iglesia, nuestra madre, sobre la base inconmovible que es Cristo el Señor. […]
Recibisteis y recitasteis algo que debéis retener siempre en vuestra mente y
corazón y repetir en vuestro lecho; algo sobre lo que tenéis que pensar cuando
estáis en la calle y que no debéis olvidar ni cuando coméis, de forma que,
incluso cuando dormís corporalmente, vigiléis con el corazón»[16].
En nuestra comunidad, la
celebración de este Año de la Fe, será el comienzo de un trienio, que se
completará con el Año de la Esperanza y el Año de la Caridad, y culminará con
la conmemoración del 25 aniversario de la creación de diócesis, promoviendo la
Gran Misión. Como dice nuestro obispo: Tenemos que abrir los ojos de los hombres a la
trascendencia y a la fraternidad. Tenemos que moverles hacia el Dios vivo y
verdadero desde el hombre vivo y verdadero. Tenemos que velar por Dios y velar
por el hombre desde la comprensión que de ambos nos ofrece Jesucristo.
Evangelizar no es para nosotros un motivo de gloria, sino una necesidad: «Ay de
mí si no evangelizare» (1 Cor 9,16).
Credo Niceno-constantinopolitano
Creo en un solo Dios; Padre Todopoderoso, Creador del
cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible.
Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios,
nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios
verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del
Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros, los hombres, y por nuestra
salvación, bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María,
la Virgen, y se hizo hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de
Poncio Pilato; padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las
Escrituras, y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo
vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin.
Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del
Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo, recibe una misma adoración y
gloria, y que habló por los profetas.
Creo en la Iglesia,
que es una santa, católica y apostólica.
Confieso que hay un solo Bautismo para el perdón de los pecados. Espero la
resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro.
Amén.
[1] Carta Apostólica
en forma de Motu Proprio PORTA FIDEI
del Sumo Pontífice Benedicto XVI con la que se convoca el Año de la Fe.
[2] Carta Apostólica
en forma de Motu Proprio PORTA FIDEI
del Sumo Pontífice Benedicto XVI con la que se convoca el Año de la Fe.
[3]
Llenos de amor por el hombre con la
antorcha de Cristo en la mano. Carta del obispo D. Joaquín López de Andújar
y Cánovas del Castillo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)