Mostrando entradas con la etiqueta Querida Amazonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Querida Amazonia. Mostrar todas las entradas

13 julio 2023

Con los pueblos aislados de la Amazonia

Hace ya algo más de un siglo, la demanda de caucho por parte de las industrias europea y norteamericana provocó la llegada a la Amazonia de un sinnúmero de inversores y aventureros que esclavizaron a las poblaciones indígenas y las sometieron a un régimen de terror. Algunos pudieron huir refugiándose en lo más profundo de la selva, donde han sobrevivido aislados del mundo exterior. La fiebre del caucho pasó, pero no la presión a la que los indígenas en aislamiento voluntario se ven sometidos. Madereros, mineros y petroleros invaden sus tierras de manera violenta, los expulsan y los asesinan. Y la selva retrocede, se talan y queman los bosques; las tierras y las aguas se contaminan con metales pesados y se da muerte a los activistas ambientales. No es mejor la suerte de quienes han permanecido en contacto con lo que pomposamente algunos llaman "la civilización". La agricultura tradicional no alcanza a mantenerlos y se ven obligados a marchar a las ciudades, donde se concentran en lo que en Perú se llama "asentamientos humanos", barriadas de autoconstrucción carentes de los servicios higiénicos y sanitarios básicos, llegándose a la paradoja de que a orillas del río más caudaloso del planeta son muchos quienes no tienen acceso al agua potable. 
El sufrimiento de las poblaciones amazónicas es un grito de dolor que traspasa nuestra conciencia y nos exige una respuesta. Disponemos para darla de una excelente guía: la exhortación apostólica Querida Amazonia.


Hoy, el diario El País publica un reportaje de Glòria Pallarès y Florence Goupil sobre los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. De él extraemos un párrafo referido a la labor de Miguel Ángel Cadenas OSA, obispo de Iquitos, por quien, al igual que por Manolo Berjón, sentimos un especial cariño. Personalizamos en ellos, por ser quienes mejor conocemos, lo que es un trabajo colectivo de una gran comunidad.

Desde el lado opuesto de la plaza, un leonés con miles de kilómetros de ríos amazónicos a sus cuestas observa los vestigios de una historia que parece repetirse. En su mesita de café, un documento público del peso de una guía telefónica sobre medio siglo de vertidos en el lote petrolero 192, en el norte de Loreto. El obispo católico de Iquitos, Miguel Ángel Cadenas, es conocido por defender la dignidad de comunidades desatendidas y afectadas por actividades extractivas irresponsables. Ahora, también lo es por reivindicar el derecho de los pueblos indígenas aislados a la vida y al no contacto. “La codicia se hacía, y se sigue haciendo, muy evidente en la Amazonía”.

Cómo viven los últimos pueblos aislados de la Tierra 



12 febrero 2022

14 junio 2021

Defender la Amazonia

El 2 de febrero de 2020 el Papa Francisco hizo pública la Exhortación Apostólica Sinodal Querida Amazonia. En ella expresó los cuatro grandes sueños que aquella región le inspira:

Sueño con una Amazonia que luche por los derechos de los más pobres, de los pueblos originarios, de los últimos, donde su voz sea escuchada y su dignidad sea promovida.

Sueño con una Amazonia que preserve esa riqueza cultural que la destaca, donde brilla de modos tan diversos la belleza humana.

Sueño con una Amazonia que custodie celosamente la abrumadora hermosura natural que la engalana, la vida desbordante que llena sus ríos y sus selvas.

Sueño con comunidades cristianas capaces de regalar a la Iglesia nuevos rostros con rasgos amazónicos. (Querida Amazonia, 7)

Pero estos sueños se ven amenazados por la deforestación y por la contaminación causadas por una explotación atenta tan solo al logro de rápidos beneficios económicos e indiferente ante las consecuencias sociales y ambientales que su consecución acarrea.

Hoy les proponemos la lectura de dos artículos. En el primero de ellos, el meteorólogo brasileño Carlos Nobre nos advierte de que la deforestación de la Amazonia está cerca del punto de no retorno, aquel en que la sustitución de la selva por la sabana se habrá convertido en un fenómeno irreversible, lo que tendrá gravísimas repercusiones sobre todo el planeta. En el otro los padres agustinos Manolo Berjón y Miguel Ángel Cadenas nos muestran los efectos de los muy frecuentes derrames de petróleo sobre las comunidades kukama, con especial atención a la manera en que afectan a las mujeres.

Carlos Nobre: Estamos muy cerca del punto de inflexión en la Amazonia

Manolo Berjón y Miguel Ángel Cadenas: Mujeres kukama: efectos de la actividad petrolera en su salud emocional