Hoy, en una misa concelebrada por todos los sacerdotes de nuestra parroquia hemos orado por las vocaciones agustinianas. Recordando que la vida consagrada es testigo del servicio de Cristo a todos, hemos pedido que el Señor suscite vocaciones a la vida religiosa agustiniana, y que los jóvenes que sientan su llamada tengan valor para responder.
28 febrero 2025
23 febrero 2025
Avisos parroquiales
- El viernes 28 a las 19:00 h. celebraremos la Misa Vocacional Agustiniana, en esta ocasión bajo el lema "Seguidores de esperanza". Están todos invitados a participar y a rezar por nuestras vocaciones.
- El total recaudado en la Campaña contra el Hambre Manos Unidas ascendió a 3010 €., cantidad que ya está depositada en la cuenta de Manos Unidas. Una vez más les agradecemos su generosidad.
21 febrero 2025
Los agustinos en la Amazonía (y 2)
Víctor Lozano Roldán OSA, director de la Biblioteca Amazónica de Iquitos
El hermano Víctor Lozano concluye su artículo sobre la presencia de la Orden de San Agustín en la Amazonía con una mirada al tiempo actual.
Pero la pregunta sigue en pie: ¿Qué han hecho los agustinos
en la selva del Perú? A los 125 años de aquel 1º de marzo, nadie podrá
desvincular la historia del Vicariato de Iquitos del elemento religioso
aportado por los agustinos y por la Iglesia aquí creada, unas veces de forma
armónica y otras conflictiva, pero casi siempre en profunda simbiosis con esta
tierra y esta gente. Imposible enumerar siquiera en los escasos minutos que me
quedan, las gestas de religiosos, religiosas y laicos, regadas casi siempre con
sangre, sudor y lágrimas. No se pretenden aplausos ni se buscan medallas,
porque bien sabemos que también hubo errores, deficiencias y deslealtades, por
no haber sido fieles al hombre amazónico y al espacio específico que habita
-también al evangelio- pero, aunque algunos guarden anécdotas negativas,
cualquiera puede ver que es mucho más lo positivo. La historia recogida y
publicada habla de más de 150 agustinos que aquí dejaron toda o parte de sus
vidas, sin olvidar, por supuesto, a las congregaciones religiosas y a los
sacerdotes diocesanos que, desde 1920, se han ido incorporando hasta la
actualidad y que han tomado el remo junto a nosotros.
Con una población que fue en aumento, los agustinos fueron
creando desde el rudo trabajo y la precariedad, junto a congregaciones
religiosas y laicos, toda una red de instituciones eclesiales. Aun sabiendo que
dejaré fuera muchos esfuerzos y realidades, solo mencionaré las más
significativas: 24 parroquias con sus correspondientes locales y comunidades
cristianas, hoy atendidas por 22 párrocos, además del Seminario Amazónico y el
Diaconado Permanente, actualmente en etapa de formación. Infinidad de capillas
ribereñas con sus animadores y comunidades. Junto a la plaza de armas, se alza
el Centro de Pastoral con sus oficinas de Catequesis, Derechos Humanos, ODEC,
Vicaria del agua y el EVAP, entre otras. Proyectos sociales como la célebre
Cooperativa de Fátima, Cáritas Iquitos, Asesoría legal, Hogar de menores, Hogar
de la Niña, el Huambrillo y, recientemente, las plantas de oxígeno durante la
pandemia Covid. En educación, los Colegios S. Agustín y N. Sra. de Loreto de
Nauta, más cinco Colegios parroquiales, siete Centros educativos ocupacionales,
un laureado internado en Intuto y un CEBA en Nauta. En el aspecto espiritual,
el Monasterio de clausura La Inmaculada y San José y los centros de retiros
Kanatari, Tagaste, Casiciaco en Nauta e Ikua Uka en S. Rita. En el plano
cultural hay que citar instituciones emblemáticas como el CETA, que a su vez
fue origen de la Biblioteca Amazónica, el I.S.Pedagógico Loreto, el Coro
Polifónico, el Irapay, las Ferias del libro, los premios Páucar y los Concursos
y Conversatorios de todo tipo, entre otros. En cuanto a la divulgación
periodística, merecen ser destacadas las revistas El Buen Consejo, Verdades
Cristianas, Surcando, la revista trimestral Shupihui y el semanario Kanatari,
con sus notables números especiales, actualmente ya digitalizado. No podemos
olvidarnos de la célebre y celebrada Monumenta Amazónica con 45 tomos publicados,
además de las decenas de libros que salieron de la factoría CETA, como las
varias ediciones de Así es la Selva o Perfiles Históricos de la Amazonía
Peruana. Han dejado una huella imborrable en Iquitos, visionarios constructores
como Angel Pastor, animado-res culturales como Joaquín García, investigadores
de talla como Lucas Espinosa, Avencio Villarejo o Victor Jesús San Román. De
pedagogos, pastores, y misioneros mejor no hablo porque la lista sería muy
larga. También recios obispos de remo y canoa, siempre con las botas puestas.
Finalmente, cómo olvidarnos de Radio la Voz de la Selva, antes Radio Mariana,
de Radio Ucamara de Nauta y el célebre CENCCA de Nauta, que formó y preparó
durante años a promotores de salud, mecánica, agronomía y carpintería, además
de los animadores para las comunidades cristianas de los ríos, germen todos
ellos de un liderazgo florecido en muchas de las actuales organizaciones
sociales.
Fallecimiento de monseñor Nicolás Castellanos Franco O.S.A.
20 febrero 2025
Los agustinos en la Amazonía (I)
Víctor Lozano Roldán OSA, director de la Biblioteca Amazónica de Iquitos
En este artículo el hermano Víctor Lozano Roldán nos ofrece una aproximación a los inicios de la presencia de la Orden de San Agustín en Iquitos.
El centenario de la llegada de los agustinos el 1º de marzo
de 1900 a la recién creada Prefectura de San León del Amazonas, hoy Vicariato
de Iquitos, fue un momento adecuado para interpelar a los agustinos y a esta
Iglesia a ellos encargada, sobre cuánto y cómo habían contribuido a la
dignificación del hombre amazónico y al fortalecimiento de su identidad con la
evangelización de nuestros pueblos y ciudades. Aunque en esa historia
centenaria hubo momentos de encuentros y desencuentros, lo cierto es que no se
puede entender esta ciudad ni esta región sin el rostro de esta Iglesia que ha
sido labrado a golpe de constancia, sacrificio y pasión, enfrentando problemas.
Cómo es que se crearon las tres Prefecturas amazónicas es
algo que me voy a saltar para centrarnos en lo más importante, dada la
limitación del tiempo. Comenzaré diciendo que el 11 de noviembre de 1900 sube
al barco y sale para el Perú el recién nombrado Prefecto Apostólico, P. Paulino
Díaz con sus cuatro compañeros, Pedro Prat, Bernardo Calle, Plácido Mallo y Pío
Gonzalo, llegando al Callao el 22 de diciembre. Pasan la Navidad con sus
hermanos en Lima y el 11 de enero emprenden viaje hacia la selva por la vía del
Pichis, Pachitea, Ucayali y Amazonas, llegando a Iquitos el 1 de marzo de 1901,
después de 48 días de azarosa travesía por sierras, ríos y selvas. El frio
saludo del Prefecto, coronel Pedro Portillo que lo recibió, lo dice todo: Le
felicito por su feliz arribo y me felicito por la civilización que usted se
propone difundir entre las tribus bárbaras. En efecto, no fueron fáciles los
primeros momentos. Llegaron a una pequeña ciudad que no pasaba de los 12 mil
habitantes, pero que vivía con soberbia la ebullición económica del caucho.
Encontraron una resistencia mezcla de anticlericalismo, xenofobia y desprecio.
¿De dónde venían los tiros? Pues el anticlericalismo, propio de la época,
atizado en parte por la Logia Masónica; la xenofobia, de los curas doctrineros,
Bernuy, Portocarrero, Muñoz, Correa, Bobadilla, etc. al ver que podían ser
desplazados de sus parroquias, y el desprecio, de la rica burguesía cauchera,
que no toleraba ser incluida en un ámbito misional.
Los agustinos llegaron en mal momento. De hecho, recién pudo
ser nombrado párroco de Nauta un agustino en 1914, tras la muerte del cura
Bobadilla; Yurimaguas, en 1920, con la muerte del cura Muñoz; y ya corría el
año 1925 cuando el P. Senén Fraile pudo tomar posesión de la parroquia de
Iquitos, tras la muerte del presbítero Portocarrero. Estos curas doctrineros
no quisieron incardinarse en la diócesis de Chachapoyas a la que pertenecían,
ni se sometían a la nueva Prefectura. En ninguno de los pueblos estables, como
Caballococha, Lagunas, Yurimaguas, Jeberos, Cahuapanas, Balsapuerto, etc.
pudieron ejercer los agustinos su apostolado a causa de la oposición del clero
y de las autoridades civiles. Pero tampoco pudieron hacer nuevas fundaciones
entre los pueblos originarios -que era a donde les mandaban- porque eran
atacados por las correrías de los patrones caucheros a punta de winchester,
como pasó con la misión de Jericó, en el rio Yaguas. Por otra parte, los ríos
Napo, Tigre, Pastaza, Morona y Santiago tenían pendientes enojosas cuestiones
fronterizas, por lo que los militares desaconsejaban abrir allí puestos
misionales.
Una forma de neutralizar este tóxico ambiente y de sembrar
desde las bases una manera distinta de pensar y de actuar, fue la decisión de
abrir una escuela, -San Agustín- que desde su origen fue celebrada por los
altos rendimientos que obtenían los alumnos, gracias a las dotes pedagógicas de
los maestros misioneros; pero no cesarían en su intento de ahogarla desde la
cuna, hasta que salió en 1907 la Ley de Instrucción Pública, que quitó a los
municipios la autoridad sobre la educación y las escuelas. Sin embargo, estos
frailes no vinieron para quedarse en Iquitos. Desde el primer año iniciaron
visitas a los ríos y crearon puestos misionales, como Huabico, Puerto Meléndez,
Pevas, Jericó, Leticia, Nazareth, etc. Por eso la Iglesia tuvo pronto su
bautismo de sangre. A los tres años de su llegada, en una insurrección de los
aguarunas contra los caucheros, fue asesinado el Hno. Miguel Villajolí y al día
siguiente caía también en el Cenepa, el P. Bernardo Calle. De los 10 primeros
agustinos enviados a Iquitos cinco murieron en el campo misional, tres tuvieron
que salir consumidos por las fiebres palúdicas, y dos se quedaron, pero
enfermos. Hasta la muerte de Mons. Sotero Redondo en 1935 no cesarían los
ataques, calumnias y pasquines contra ellos, por frailes, por misioneros y por
extranjeros. La verdad es que en el primer tercio del siglo XX poco pudieron
hacer por la monstruosa extensión de la Prefectura -400 mil km2- la carencia de
medios económicos, la escasez de personal, y porque los ríos, tras la etapa del
caucho, quedaron desolados y casi despoblados. Afortunadamente fue reduciendo
su extensión con el nacimiento de dos nuevas Prefecturas: la de san Gabriel del
Marañón en 1921, con sede en Yurimaguas, que abarcaría hasta el rio Nucuray, y
la de S. José del Amazonas, creada en 1945, que dejó reducido el Vicariato a lo
que es hoy: unos 90 mil km2.
16 febrero 2025
Avisos parroquiales
- El lunes 17 hacia las 10 llegará el camión con los alimentos perecederos. Una vez más agradecemos el esfuerzo y compromiso de los voluntarios.
- El sábado 22 celebraremos la misa votiva en honor de santa Rita. Les invitamos a todos a participar en la eucaristía de las 9:15 h.
- También el sábado, el grupo carismático Renacer concluirá su seminario con la Efusión del Espíritu Santo.
12 febrero 2025
Carta del Santo Padre Francisco a los obispos de los Estados Unidos de América
Queridos hermanos en el episcopado:
Les dirijo unas palabras, en estos delicados momentos que viven como Pastores del Pueblo de Dios que camina en los Estados Unidos de América.
1. El itinerario de la esclavitud a la libertad que el Pueblo de Israel recorrió, tal y como lo narra el libro del Éxodo, nos invita a mirar la realidad de nuestro tiempo, tan claramente marcada por el fenómeno de la migración, como un momento decisivo de la Historia para reafirmar no sólo nuestra fe en un Dios siempre cercano, encarnado, migrante y refugiado, sino la dignidad infinita y trascendente de toda persona humana. [1]
2. Estas palabras con las que comienzo no están articuladas artificialmente. Incluso un examen somero de la Doctrina social de la Iglesia exhibe con gran fuerza que Jesucristo es el verdadero Emanuel (cf. Mt 1,23), por lo que no ha vivido al margen de la experiencia difícil de ser expulsado de su propia tierra a causa de un inminente riesgo de vida, y de la experiencia de tener que refugiarse en una sociedad y en una cultura ajenas a las propias. El Hijo de Dios, al hacerse hombre, también eligió vivir el drama de la inmigración. Me gusta recordar, entre otras, las palabras con las que el Papa Pío XII iniciaba su Constitución apostólica sobre el cuidado de los migrantes, que se considera como la carta magna del pensamiento de la Iglesia sobre las migraciones:
«La familia de Nazaret en exilio, Jesús, María y José, emigrantes en Egipto y allí refugiados para sustraerse a la ira de un rey impío, son el modelo, el ejemplo y el consuelo de los emigrantes y peregrinos de cada época y país, de todos los prófugos de cualquier condición que, acuciados por las persecuciones o por la necesidad, se ven obligados a abandonar la patria, la amada familia y los amigos entrañables para dirigirse a tierras extranjeras». [2]
3. Asimismo, Jesucristo, amando a todos con un amor universal, nos educa en el reconocimiento permanente de la dignidad de cada ser humano, sin excepción. De hecho, cuando hablamos de “dignidad infinita y trascendente”, queremos subrayar que el valor más decisivo que posee la persona humana, rebasa y sostiene toda otra consideración de carácter jurídico que pueda hacerse para regular la vida en sociedad. Por lo tanto, todos los fieles cristianos y los hombres de buena voluntad, estamos llamados a mirar la legitimidad de las normas y de las políticas públicas a la luz de la dignidad de la persona y sus derechos fundamentales, no viceversa.
09 febrero 2025
Avisos parroquiales
Tal como les habíamos anunciado, a partir del próximo martes día 11, festividad de Nuestra Señora de Lourdes, y hasta el 25 de mayo, VI domingo de Pascua, la Iglesia nos invita a celebrar la Jornada Mundial del Enfermo, que en este año jubilar en consonancia con el lema propuesto por el papa Francisco para el Jubileo, Peregrinos de esperanza, se desarrolla bajo el de En esperanza fuimos salvados.
Recordaremos y pediremos en las eucaristías por nuestro hermanos enfermos y por quienes los ayudan y acompañan.
Mensaje del Santo Padre Francisco con ocasión de la XXXIII Jornada Mundial del Enfermo
06 febrero 2025
V Congreso Agustiniano Hipona
En los próximos 29 y 30 de marzo se desarrollará bajo el lema Anunciamos la esperanza el V Congreso Agustiniano Hipona en el complejo residencial Fray Luis de León de Guadarrama (Madrid)
02 febrero 2025
Avisos parroquiales
- El próximo domingo, día 9, celebramos la Campaña contra el Hambre de Manos Unidas con el lema Compartir es nuestra mayor riqueza. Soñamos con un planeta sostenible sin hambre, sin pobreza y sin desigualdad. Por eso un año más se nos invita a ser solidarios con el hermano que nos sigue necesitando.
- El próximo domingo celebraremos también un campamento urbano en los salones parroquiales desde las 16:00 hasta las 19:00 h. Deseamos que tanto los niños como los monitores disfruten con la actividad.
- El martes, día 11, celebraremos la festividad de Nuestra Señora de Lourdes, coincidiendo con la Jornada Mundial del Enfermo, con el lema En esperanza fuimos salvados. Recordaremos y pediremos en las eucaristías por nuestros hermanos enfermos y por quienes los acompañan y ayudan.
Curso de Formación Hipona
La comisión de pastoral de la Provincia de San Juan de Sahagún quiere seguir desarrollando con este curso un servicio útil y necesario. Todos, como cristianos y testigos de la Buena Noticia en el mundo, necesitamos formarnos continuamente.
Con este proyecto formativo queremos posibilitar a quienes forman parte de la familia agustiniana en sus distintos ámbitos evangelizadores una oportunidad para su crecimiento personal y su actualización teológica y pastoral.
CURSO GRATUITO SEMIPRESENCIAL
DIRIGIDO A:
– Catequistas de colegios y parroquias.
– Antiguos alumnos.
– Profesores de religión.
– Agentes de pastoral.
– Equipos de titularidad.
– Equipos directivos.
– Religiosos y religiosas.
CONTENIDOS:
1. Iconografía Agustiniana.
2. Amistad en San Agustín.
3. San Agustín y la Biblia.
4. La interioridad en San Agustín.
5. Jesucristo para San Agustín.
6. Oración Cristiana.
7. La paz y la justicia en San Agustín.
8. Los Sacramentos para San Agustín.
9. San Agustín y la muerte.
10. El educador agustiniano.