- El próximo miércoles, 9 de abril, celebraremos a las 18:30 h. el sacramento de la Penitencia comunitaria. Todos estamos invitados a participar en él para prepararnos para la celebración de la Semana Santa. A su término, a las 19:30 h., celebraremos el de la Unción al Enfermo, al que invitamos a todos los hermanos ancianos o enfermos. A continuación, a las 20:00 h., celebraremos la Eucaristía.
- El jueves 10 de abril a las 18:00 h. se reunirá el Consejo Pastoral para evaluar las actividades realizadas dentro y fuera de la parroquia y organizar los oficios de la Semana Santa.
- El 13 de abril celebraremos el Domingo de Ramos en el que se bendecirán ramos en todas las eucaristías y se realizará, siguiendo la tradición, una procesión durante la de las 13:00 h.
05 abril 2025
Avisos parroquiales
30 marzo 2025
Avisos parroquiales
- El próximo miércoles, día 2 de abril, a las 18:30 h. D. Javier Sánchez, sacerdote diocesano y párroco de Nuestra Señora de Belén (Fuenlabrada), compartirá con nosotros una reflexión cuaresmal a la que están todos invitados.
- El viernes 4 tras el rezo del Viacrucis, hacia las 21:00 h., la Coral Polifónica de Alcorcón, con más de cuarenta voces, nos ofrecerá un concierto de música sacra en que se enlazará el relato evangélico de San Juan con obras de compositores como Bach, Mozart o Morricone entre otros. Será un verdadero acompañamiento a Jesús en su subida al Gólgota, una ocasión para meditar sobre su Pasión acompañados por la belleza de la música.
- El sábado, tras la eucaristía de las 20:00 h., la Coral Therpsichore nos deleitará con su concierto anual de música sacra.
- El próximo fin de semana habrá cursillo de novios. En esta ocasión trece parejas se reunirán en nuestra parroquia a fin de prepararse para recibir el sacramento del matrimonio.
- Les recordamos que con motivo de paso al horario de verano, a partir de hoy, domingo 30 de marzo, la eucaristía de la tarde se celebrará a las 20:00 h.
23 marzo 2025
Avisos parroquiales
- El próximo fin de semana, los agustinos celebraremos el V Congreso Hipona. Un grupo de feligreses en representación de los diferentes grupos de la parroquia se reunirá en el centro de congresos Fray Luis de León en Guadarrama. Les agradecemos su disponibilidad y les deseamos un encuentro fructuoso.
- El jueves 27 celebraremos a las 19:00 la Misa Vocacional Agustiniana, este mes bajo el lema "Renovemos la esperanza". Les invitamos a todos a participar y a pedir por nuestras vocaciones.
- El próximo domingo, día 30, celebraremos la misa rociera a las 12:00 h. Nos acompañará el coro Arrayán.
- También el domingo habrá campamento urbano. Los padres que deseen apuntar a sus hijos pueden hacerlo en horas de despacho a partir del lunes 24.
- Les recordamos que en la noche del próximo sábado se cambia la hora, por lo que se modificarán algunos de nuestros horarios:
- La eucaristía de la tarde pasa a celebrarse a las 20:00 h.
- El horario de despacho será de 18:00 a 20:00 h. de lunes a jueves
- La eucaristía del próximo domingo ya se celebrará a las 20:00 h.
- El total recaudado en la campaña por el Seminario ascendió a 1280 €, cantidad que se ha repartido entre el seminario diocesano y nuestro seminario de Tanzania. A cada uno le han correspondido 640 €. Les agradecemos su generosidad.
16 marzo 2025
Avisos parroquiales
- Mañana, lunes 17, a partir de las 9:30 h. llegarán los alimentos perecederos. Una vez más manifestamos nuestro agradecimiento a todos los voluntarios.
- El miércoles 19 celebraremos la solemnidad de San José. Es día de precepto y por tanto el horario de las eucaristías será: 10:00, 12:00, 13:00 y 19:00 h.
- El sábado 22 tras la eucaristía de las 19:00 h. el coro Villa Odón presentará su concierto Cánticos en la Cuaresma. Les invitamos a todos a disfrutarlo.
13 marzo 2025
XII aniversario del papa Francisco
Hoy celebramos los doce años de pontificado de Francisco. Al tiempo que rezamos por su salud, queremos recordar el momento de su elección mediante la primera entrevista que como Papa concedió a Antonio Spadaro, entonces director de la revista La Civiltà Cattolica,
"Cuando entro a su habitación, el Papa ofrece que me siente en una butaca. Sus problemas de espalda hacen que él deba ocupar una silla más alta y rígida que la mía. El ambiente es simple y austero. Sobre el escritorio, el espacio de trabajo es pequeño. Me impresiona lo esencial de los muebles y las demás cosas. Los libros son pocos, son pocos los papeles, pocos los objetos. Entre estos, una imagen de san Francisco, una estatua de Nuestra Señora de Luján, patrona de Argentina, un crucifijo y una estatua de san José sorprendido en el sueño, muy parecida a la que vi en su despacho de rector y superior provincial en el Colegio Máximo de San Miguel. La espiritualidad de Bergoglio no está hecha de «energías en armonía», como las llamaría él, sino de rostros humanos: Cristo, san Francisco, san José, María".
08 marzo 2025
Día Internacional de la Mujer
Igualdad de derechos, oportunidades y poder
El Día Internacional de la Mujer fue promulgado de manera oficial, y para todo el mundo, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1975, celebrándose, a partir de entonces, el día 8 de marzo de cada año.
Esta fecha no es más que la plasmación en el calendario mundial de la lucha que desde hacía más de 100 años venían realizando las mujeres para conseguir la igualdad económica, laboral, cultural y social entre hombre y mujeres.
02 marzo 2025
Avisos parroquiales
- El 5 de marzo, Miércoles de Ceniza, celebraremos el inicio de la Cuaresma. Impondremos la ceniza en las eucaristías de 10:00, 12:00, 18:00 y 19:00 h. Se suprimen el rezo de laudes y la eucaristía de las 10:15 h.
- Durante toda la Cuaresma tras la eucaristía de las 19:00 h. tendremos el rezo del Viacrucis. Vivamos este tiempo de Cuaresma acompañando a Jesús como comunidad en la misma fe.
28 febrero 2025
Eucaristía vocacional agustiniana
Hoy, en una misa concelebrada por todos los sacerdotes de nuestra parroquia hemos orado por las vocaciones agustinianas. Recordando que la vida consagrada es testigo del servicio de Cristo a todos, hemos pedido que el Señor suscite vocaciones a la vida religiosa agustiniana, y que los jóvenes que sientan su llamada tengan valor para responder.
23 febrero 2025
Avisos parroquiales
- El viernes 28 a las 19:00 h. celebraremos la Misa Vocacional Agustiniana, en esta ocasión bajo el lema "Seguidores de esperanza". Están todos invitados a participar y a rezar por nuestras vocaciones.
- El total recaudado en la Campaña contra el Hambre Manos Unidas ascendió a 3010 €., cantidad que ya está depositada en la cuenta de Manos Unidas. Una vez más les agradecemos su generosidad.
21 febrero 2025
Los agustinos en la Amazonía (y 2)
Víctor Lozano Roldán OSA, director de la Biblioteca Amazónica de Iquitos
El hermano Víctor Lozano concluye su artículo sobre la presencia de la Orden de San Agustín en la Amazonía con una mirada al tiempo actual.
Pero la pregunta sigue en pie: ¿Qué han hecho los agustinos
en la selva del Perú? A los 125 años de aquel 1º de marzo, nadie podrá
desvincular la historia del Vicariato de Iquitos del elemento religioso
aportado por los agustinos y por la Iglesia aquí creada, unas veces de forma
armónica y otras conflictiva, pero casi siempre en profunda simbiosis con esta
tierra y esta gente. Imposible enumerar siquiera en los escasos minutos que me
quedan, las gestas de religiosos, religiosas y laicos, regadas casi siempre con
sangre, sudor y lágrimas. No se pretenden aplausos ni se buscan medallas,
porque bien sabemos que también hubo errores, deficiencias y deslealtades, por
no haber sido fieles al hombre amazónico y al espacio específico que habita
-también al evangelio- pero, aunque algunos guarden anécdotas negativas,
cualquiera puede ver que es mucho más lo positivo. La historia recogida y
publicada habla de más de 150 agustinos que aquí dejaron toda o parte de sus
vidas, sin olvidar, por supuesto, a las congregaciones religiosas y a los
sacerdotes diocesanos que, desde 1920, se han ido incorporando hasta la
actualidad y que han tomado el remo junto a nosotros.
Con una población que fue en aumento, los agustinos fueron
creando desde el rudo trabajo y la precariedad, junto a congregaciones
religiosas y laicos, toda una red de instituciones eclesiales. Aun sabiendo que
dejaré fuera muchos esfuerzos y realidades, solo mencionaré las más
significativas: 24 parroquias con sus correspondientes locales y comunidades
cristianas, hoy atendidas por 22 párrocos, además del Seminario Amazónico y el
Diaconado Permanente, actualmente en etapa de formación. Infinidad de capillas
ribereñas con sus animadores y comunidades. Junto a la plaza de armas, se alza
el Centro de Pastoral con sus oficinas de Catequesis, Derechos Humanos, ODEC,
Vicaria del agua y el EVAP, entre otras. Proyectos sociales como la célebre
Cooperativa de Fátima, Cáritas Iquitos, Asesoría legal, Hogar de menores, Hogar
de la Niña, el Huambrillo y, recientemente, las plantas de oxígeno durante la
pandemia Covid. En educación, los Colegios S. Agustín y N. Sra. de Loreto de
Nauta, más cinco Colegios parroquiales, siete Centros educativos ocupacionales,
un laureado internado en Intuto y un CEBA en Nauta. En el aspecto espiritual,
el Monasterio de clausura La Inmaculada y San José y los centros de retiros
Kanatari, Tagaste, Casiciaco en Nauta e Ikua Uka en S. Rita. En el plano
cultural hay que citar instituciones emblemáticas como el CETA, que a su vez
fue origen de la Biblioteca Amazónica, el I.S.Pedagógico Loreto, el Coro
Polifónico, el Irapay, las Ferias del libro, los premios Páucar y los Concursos
y Conversatorios de todo tipo, entre otros. En cuanto a la divulgación
periodística, merecen ser destacadas las revistas El Buen Consejo, Verdades
Cristianas, Surcando, la revista trimestral Shupihui y el semanario Kanatari,
con sus notables números especiales, actualmente ya digitalizado. No podemos
olvidarnos de la célebre y celebrada Monumenta Amazónica con 45 tomos publicados,
además de las decenas de libros que salieron de la factoría CETA, como las
varias ediciones de Así es la Selva o Perfiles Históricos de la Amazonía
Peruana. Han dejado una huella imborrable en Iquitos, visionarios constructores
como Angel Pastor, animado-res culturales como Joaquín García, investigadores
de talla como Lucas Espinosa, Avencio Villarejo o Victor Jesús San Román. De
pedagogos, pastores, y misioneros mejor no hablo porque la lista sería muy
larga. También recios obispos de remo y canoa, siempre con las botas puestas.
Finalmente, cómo olvidarnos de Radio la Voz de la Selva, antes Radio Mariana,
de Radio Ucamara de Nauta y el célebre CENCCA de Nauta, que formó y preparó
durante años a promotores de salud, mecánica, agronomía y carpintería, además
de los animadores para las comunidades cristianas de los ríos, germen todos
ellos de un liderazgo florecido en muchas de las actuales organizaciones
sociales.
Fallecimiento de monseñor Nicolás Castellanos Franco O.S.A.
20 febrero 2025
Los agustinos en la Amazonía (I)
Víctor Lozano Roldán OSA, director de la Biblioteca Amazónica de Iquitos
En este artículo el hermano Víctor Lozano Roldán nos ofrece una aproximación a los inicios de la presencia de la Orden de San Agustín en Iquitos.
El centenario de la llegada de los agustinos el 1º de marzo
de 1900 a la recién creada Prefectura de San León del Amazonas, hoy Vicariato
de Iquitos, fue un momento adecuado para interpelar a los agustinos y a esta
Iglesia a ellos encargada, sobre cuánto y cómo habían contribuido a la
dignificación del hombre amazónico y al fortalecimiento de su identidad con la
evangelización de nuestros pueblos y ciudades. Aunque en esa historia
centenaria hubo momentos de encuentros y desencuentros, lo cierto es que no se
puede entender esta ciudad ni esta región sin el rostro de esta Iglesia que ha
sido labrado a golpe de constancia, sacrificio y pasión, enfrentando problemas.
Cómo es que se crearon las tres Prefecturas amazónicas es
algo que me voy a saltar para centrarnos en lo más importante, dada la
limitación del tiempo. Comenzaré diciendo que el 11 de noviembre de 1900 sube
al barco y sale para el Perú el recién nombrado Prefecto Apostólico, P. Paulino
Díaz con sus cuatro compañeros, Pedro Prat, Bernardo Calle, Plácido Mallo y Pío
Gonzalo, llegando al Callao el 22 de diciembre. Pasan la Navidad con sus
hermanos en Lima y el 11 de enero emprenden viaje hacia la selva por la vía del
Pichis, Pachitea, Ucayali y Amazonas, llegando a Iquitos el 1 de marzo de 1901,
después de 48 días de azarosa travesía por sierras, ríos y selvas. El frio
saludo del Prefecto, coronel Pedro Portillo que lo recibió, lo dice todo: Le
felicito por su feliz arribo y me felicito por la civilización que usted se
propone difundir entre las tribus bárbaras. En efecto, no fueron fáciles los
primeros momentos. Llegaron a una pequeña ciudad que no pasaba de los 12 mil
habitantes, pero que vivía con soberbia la ebullición económica del caucho.
Encontraron una resistencia mezcla de anticlericalismo, xenofobia y desprecio.
¿De dónde venían los tiros? Pues el anticlericalismo, propio de la época,
atizado en parte por la Logia Masónica; la xenofobia, de los curas doctrineros,
Bernuy, Portocarrero, Muñoz, Correa, Bobadilla, etc. al ver que podían ser
desplazados de sus parroquias, y el desprecio, de la rica burguesía cauchera,
que no toleraba ser incluida en un ámbito misional.
Los agustinos llegaron en mal momento. De hecho, recién pudo
ser nombrado párroco de Nauta un agustino en 1914, tras la muerte del cura
Bobadilla; Yurimaguas, en 1920, con la muerte del cura Muñoz; y ya corría el
año 1925 cuando el P. Senén Fraile pudo tomar posesión de la parroquia de
Iquitos, tras la muerte del presbítero Portocarrero. Estos curas doctrineros
no quisieron incardinarse en la diócesis de Chachapoyas a la que pertenecían,
ni se sometían a la nueva Prefectura. En ninguno de los pueblos estables, como
Caballococha, Lagunas, Yurimaguas, Jeberos, Cahuapanas, Balsapuerto, etc.
pudieron ejercer los agustinos su apostolado a causa de la oposición del clero
y de las autoridades civiles. Pero tampoco pudieron hacer nuevas fundaciones
entre los pueblos originarios -que era a donde les mandaban- porque eran
atacados por las correrías de los patrones caucheros a punta de winchester,
como pasó con la misión de Jericó, en el rio Yaguas. Por otra parte, los ríos
Napo, Tigre, Pastaza, Morona y Santiago tenían pendientes enojosas cuestiones
fronterizas, por lo que los militares desaconsejaban abrir allí puestos
misionales.
Una forma de neutralizar este tóxico ambiente y de sembrar
desde las bases una manera distinta de pensar y de actuar, fue la decisión de
abrir una escuela, -San Agustín- que desde su origen fue celebrada por los
altos rendimientos que obtenían los alumnos, gracias a las dotes pedagógicas de
los maestros misioneros; pero no cesarían en su intento de ahogarla desde la
cuna, hasta que salió en 1907 la Ley de Instrucción Pública, que quitó a los
municipios la autoridad sobre la educación y las escuelas. Sin embargo, estos
frailes no vinieron para quedarse en Iquitos. Desde el primer año iniciaron
visitas a los ríos y crearon puestos misionales, como Huabico, Puerto Meléndez,
Pevas, Jericó, Leticia, Nazareth, etc. Por eso la Iglesia tuvo pronto su
bautismo de sangre. A los tres años de su llegada, en una insurrección de los
aguarunas contra los caucheros, fue asesinado el Hno. Miguel Villajolí y al día
siguiente caía también en el Cenepa, el P. Bernardo Calle. De los 10 primeros
agustinos enviados a Iquitos cinco murieron en el campo misional, tres tuvieron
que salir consumidos por las fiebres palúdicas, y dos se quedaron, pero
enfermos. Hasta la muerte de Mons. Sotero Redondo en 1935 no cesarían los
ataques, calumnias y pasquines contra ellos, por frailes, por misioneros y por
extranjeros. La verdad es que en el primer tercio del siglo XX poco pudieron
hacer por la monstruosa extensión de la Prefectura -400 mil km2- la carencia de
medios económicos, la escasez de personal, y porque los ríos, tras la etapa del
caucho, quedaron desolados y casi despoblados. Afortunadamente fue reduciendo
su extensión con el nacimiento de dos nuevas Prefecturas: la de san Gabriel del
Marañón en 1921, con sede en Yurimaguas, que abarcaría hasta el rio Nucuray, y
la de S. José del Amazonas, creada en 1945, que dejó reducido el Vicariato a lo
que es hoy: unos 90 mil km2.
16 febrero 2025
Avisos parroquiales
- El lunes 17 hacia las 10 llegará el camión con los alimentos perecederos. Una vez más agradecemos el esfuerzo y compromiso de los voluntarios.
- El sábado 22 celebraremos la misa votiva en honor de santa Rita. Les invitamos a todos a participar en la eucaristía de las 9:15 h.
- También el sábado, el grupo carismático Renacer concluirá su seminario con la Efusión del Espíritu Santo.
12 febrero 2025
Carta del Santo Padre Francisco a los obispos de los Estados Unidos de América
Queridos hermanos en el episcopado:
Les dirijo unas palabras, en estos delicados momentos que viven como Pastores del Pueblo de Dios que camina en los Estados Unidos de América.
1. El itinerario de la esclavitud a la libertad que el Pueblo de Israel recorrió, tal y como lo narra el libro del Éxodo, nos invita a mirar la realidad de nuestro tiempo, tan claramente marcada por el fenómeno de la migración, como un momento decisivo de la Historia para reafirmar no sólo nuestra fe en un Dios siempre cercano, encarnado, migrante y refugiado, sino la dignidad infinita y trascendente de toda persona humana. [1]
2. Estas palabras con las que comienzo no están articuladas artificialmente. Incluso un examen somero de la Doctrina social de la Iglesia exhibe con gran fuerza que Jesucristo es el verdadero Emanuel (cf. Mt 1,23), por lo que no ha vivido al margen de la experiencia difícil de ser expulsado de su propia tierra a causa de un inminente riesgo de vida, y de la experiencia de tener que refugiarse en una sociedad y en una cultura ajenas a las propias. El Hijo de Dios, al hacerse hombre, también eligió vivir el drama de la inmigración. Me gusta recordar, entre otras, las palabras con las que el Papa Pío XII iniciaba su Constitución apostólica sobre el cuidado de los migrantes, que se considera como la carta magna del pensamiento de la Iglesia sobre las migraciones:
«La familia de Nazaret en exilio, Jesús, María y José, emigrantes en Egipto y allí refugiados para sustraerse a la ira de un rey impío, son el modelo, el ejemplo y el consuelo de los emigrantes y peregrinos de cada época y país, de todos los prófugos de cualquier condición que, acuciados por las persecuciones o por la necesidad, se ven obligados a abandonar la patria, la amada familia y los amigos entrañables para dirigirse a tierras extranjeras». [2]
3. Asimismo, Jesucristo, amando a todos con un amor universal, nos educa en el reconocimiento permanente de la dignidad de cada ser humano, sin excepción. De hecho, cuando hablamos de “dignidad infinita y trascendente”, queremos subrayar que el valor más decisivo que posee la persona humana, rebasa y sostiene toda otra consideración de carácter jurídico que pueda hacerse para regular la vida en sociedad. Por lo tanto, todos los fieles cristianos y los hombres de buena voluntad, estamos llamados a mirar la legitimidad de las normas y de las políticas públicas a la luz de la dignidad de la persona y sus derechos fundamentales, no viceversa.
09 febrero 2025
Avisos parroquiales
Tal como les habíamos anunciado, a partir del próximo martes día 11, festividad de Nuestra Señora de Lourdes, y hasta el 25 de mayo, VI domingo de Pascua, la Iglesia nos invita a celebrar la Jornada Mundial del Enfermo, que en este año jubilar en consonancia con el lema propuesto por el papa Francisco para el Jubileo, Peregrinos de esperanza, se desarrolla bajo el de En esperanza fuimos salvados.
Recordaremos y pediremos en las eucaristías por nuestro hermanos enfermos y por quienes los ayudan y acompañan.
Mensaje del Santo Padre Francisco con ocasión de la XXXIII Jornada Mundial del Enfermo
06 febrero 2025
V Congreso Agustiniano Hipona
En los próximos 29 y 30 de marzo se desarrollará bajo el lema Anunciamos la esperanza el V Congreso Agustiniano Hipona en el complejo residencial Fray Luis de León de Guadarrama (Madrid)
02 febrero 2025
Avisos parroquiales
- El próximo domingo, día 9, celebramos la Campaña contra el Hambre de Manos Unidas con el lema Compartir es nuestra mayor riqueza. Soñamos con un planeta sostenible sin hambre, sin pobreza y sin desigualdad. Por eso un año más se nos invita a ser solidarios con el hermano que nos sigue necesitando.
- El próximo domingo celebraremos también un campamento urbano en los salones parroquiales desde las 16:00 hasta las 19:00 h. Deseamos que tanto los niños como los monitores disfruten con la actividad.
- El martes, día 11, celebraremos la festividad de Nuestra Señora de Lourdes, coincidiendo con la Jornada Mundial del Enfermo, con el lema En esperanza fuimos salvados. Recordaremos y pediremos en las eucaristías por nuestros hermanos enfermos y por quienes los acompañan y ayudan.
Curso de Formación Hipona
La comisión de pastoral de la Provincia de San Juan de Sahagún quiere seguir desarrollando con este curso un servicio útil y necesario. Todos, como cristianos y testigos de la Buena Noticia en el mundo, necesitamos formarnos continuamente.
Con este proyecto formativo queremos posibilitar a quienes forman parte de la familia agustiniana en sus distintos ámbitos evangelizadores una oportunidad para su crecimiento personal y su actualización teológica y pastoral.
CURSO GRATUITO SEMIPRESENCIAL
DIRIGIDO A:
– Catequistas de colegios y parroquias.
– Antiguos alumnos.
– Profesores de religión.
– Agentes de pastoral.
– Equipos de titularidad.
– Equipos directivos.
– Religiosos y religiosas.
CONTENIDOS:
1. Iconografía Agustiniana.
2. Amistad en San Agustín.
3. San Agustín y la Biblia.
4. La interioridad en San Agustín.
5. Jesucristo para San Agustín.
6. Oración Cristiana.
7. La paz y la justicia en San Agustín.
8. Los Sacramentos para San Agustín.
9. San Agustín y la muerte.
10. El educador agustiniano.
29 enero 2025
Día Mundial de la Acción Frente al Cambio Climático
En un momento especialmente crítico, cuando vemos que crecen las fuerzas que se oponen a las políticas ambientales, las palabras del papa Francisco nos recuerdan la urgencia de la acción frente al cambio climático:
"Más de tres mil
millones y medio de personas viven en la actualidad en regiones altamente
sensibles a las devastaciones del cambio climático, que los empuja a
migraciones forzosas, a jugarse la vida en viajes desesperados. Hemos saqueado,
contaminado y explotado sin freno los recursos naturales, hasta comprometer
nuestra propia supervivencia y la de nuestros hermanos y hermanas. Honrar el
mandato divino de proteger la casa común, y al mismo tiempo defender la
sacralidad y la dignidad de todas las vidas humanas es, en la actualidad, una
de las mayores emergencias de nuestro tiempo. El espectro del cambio climático
se cierne amenazadoramente sobre el agua, el aire, los alimentos y los sistemas
energéticos, e igual de alarmantes son las amenazas a la salud pública: las
previsiones son preocupantes, el tiempo apremia. Hay que reducir a la mitad la
tasa de calentamiento en el breve plazo de un cuarto de siglo, y para hacerlo
es indispensable una acción inmediata y enérgica, un enfoque universal capaz de
producir cuanto antes cambios progresivos y la adopción de decisiones políticas
comprometidas".
Francisco, Esperanza. La autobiografía, (2025) Barcelona, Plaza y Janés, p. 305.
Les invitamos también a leer el documento Llevar a cabo acciones inmediatas para evitar una catástrofe, en la app AgustinosLlevar a cabo acciones inmediatas para evitar una catástrofe
Jubileo de las familias 2025
Como seguramente todas sabéis, el próximo 24 de diciembre, el Papa Francisco, abrirá la puerta santa de la Basílica de San Pedro, quedando así inaugurado el año jubilar correspondiente al 2025. Es costumbre peregrinar a Roma en los años jubilares, y el Papa, ha convocado a las familias, a los niños y a los abuelos el fin de semana del 30 de mayo al 1 de junio.
27 enero 2025
Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto
"Como hizo ayer en el Ángelus, Francisco, recordando el sufrimiento y las lágrimas de las víctimas del Holocausto, reitera su grito: «¡Nunca más!». E insta a no olvidar ni negar el exterminio de millones de judíos":
“El horror del exterminio de millones de judíos no puede ser olvidado ni negado. Recordamos también a tantos cristianos, entre ellos numerosos mártires. Trabajemos todos juntos para erradicar la plaga del antisemitismo, junto con todas las formas de persecución religiosa”
26 enero 2025
Avisos parroquiales
- El próximo domingo, 2 de marzo, celebraremos la XXIX Jornada Mundial de la Vida Consagrada bajo el lema Peregrinos y sembradores de esperanza. Queremos recordar a todos aquellos que siendo fieles a su vocación, son testigos y dan testimonio de Jesús entre nosotros.
- El mismo día 2 celebraremos también la fiesta de la Presentación del Señor (fiesta de la Candelaria) y, según es tradición, en la eucaristía de las 19:00 h. bendeciremos las candelas. Queremos celebrar a Jesús como luz que nos alumbra e ilumina en el camino.
- El miércoles día 29 celebraremos a las 19:00 h. la Misa Vocacional Agustiniana. Les invitamos a participar y pedir por nuestras vocaciones.
- El total recaudado para la Infancia Misionera ascendió a 1530 €, que se han repartido equitativamente entre la diócesis de Getafe y la misión agustiniana de Tanzania a razón de 765 € cada una. Una vez más les agradecemos su generosidad.
21 enero 2025
Fuisteis extranjeros en el país de Egipto. Reflexiones sugeridas por la lectura de "Esperanza"
Francisco Javier Bernad Morales
Comienza la autobiografía del
papa Francisco con un relato estremecedor: el de un naufragio, el del
trasatlántico Principessa Mafalda que hacía el trayecto entre Génova y Buenos
Aires, hundido el 25 de octubre de 1927 frente a la costa brasileña. No era un
buque lujoso, aunque lo había sido en unos tiempos ya lejanos, antes de que la falta
de mantenimiento lo convirtiera en un mamotreto flotante en el que trasladar a gentes
ansiosas por rehacer su vida en otro mundo, lejos de la miseria. Para ese barco
habían sacado pasaje Giovanni Bergoglio, su esposa Rosa y su hijo Mario, pero
la imposibilidad de vender sus escasos bienes antes de la partida, los llevó a
aplazar el viaje. Saldrían finalmente el 1 de febrero de 1929. Andando el
tiempo, Mario se casaría con otra hija de inmigrantes, Regina, y de ellos
nacería en 1936 su primer hijo, Jorge Mario.
Es un recuerdo familiar que
conduce a la evocación de otras tragedias. La del Sirio, también hundido, o las
quizá aún más espeluznantes, los muertos por hambre en el Matteo Bruzzo y el
Carlo Raggio, por asfixia en el Frisca o por cólera en el Remo. Francisco
menciona solo barcos italianos, pero no parece aventurado suponer que los
españoles, los griegos, los irlandeses, los polacos, etc. viajaban en parecidas
condiciones y experimentaban los mismos padecimientos. Aunque ha transcurrido
un siglo desde entonces, no son hechos del pasado, sino que continúan sucediendo
cada día ante nuestros ojos. Hay diferencias, claro está. Ahora disponemos de
medios tecnológicos que nos muestran en nuestra propia casa, en nuestro propio
teléfono móvil, los rostros de las víctimas. Ahora podemos contemplar en
directo su sufrimiento. Son imágenes desgarradoras que enseguida olvidamos.
Quizá la visión cotidiana del horror haya embotado nuestra sensibilidad.
Compiten además por nuestra atención con otras más amables y en apariencia
intrascendentes. Pero no nos engañemos,
solo lo son en apariencia, pues cumplen una función: la de cegarnos ante el
abismo que se abre a nuestro alrededor. Hay otra obvia diferencia. En aquel
tiempo eran los europeos, en particular los del sur y el este, así como los
irlandeses, quienes emigraban. Hoy nuestros países, Italia y España, están
entre los que se han convertido en el destino soñado por los desheredados.
Entonces, como ahora, la realidad
distaba mucho del atractivo cuadro pintado por los agentes de inmigración que
recorrían aldeas y pueblos contando las maravillas de ultramar, relatando
historias de éxito frecuentemente falsas y ocultando los fracasos y
sufrimientos. Muchos jornaleros, arrendatarios y obreros se dejaban seducir por
un espejismo. Otros, más escépticos, se decidían también a emprender la
aventura: al fin y al cabo lo peor que les podría ocurrir ―pensaban― sería
seguir pasando hambre. La emigración no ofrecía certezas, sino simplemente una
esperanza, por leve que fuera, de mejora. Tras haber gastado a menudo sus pocos
recursos en el viaje, al llegar a Buenos Aires, después de la desinfección y un
examen médico, les aguardaba un barracón cenagoso de madera carcomida,
eufemísticamente denominado Hotel de Inmigrantes, en el que podían permanecer
un máximo de cinco días, un tiempo que se suponía suficiente para encontrar
trabajo. Los abuelos de Francisco tuvieron suerte. Otros familiares los habían
precedido y los acogieron.
Por eso ―cuenta Francisco― en su
primer viaje como pontífice, acudió a Lampedusa, esa pequeña isla italiana del
centro del Mediterráneo, a la que, procedentes de África, llegan tantos
inmigrantes con riesgo de su vida, tras haber dejado atrás entre las olas a muchos
otros compañeros menos afortunados.
Se trata, como se ha señalado, de
una historia plenamente actual que nos llama a reflexionar sobre nuestra responsabilidad
como habitantes del mundo desarrollado ante quienes, procedentes del sur global,
abandonan una tierra que no les ofrece perspectivas para proyectos de futuro. El
recuerdo de ese tiempo, en términos históricos reciente, en que los europeos
buscábamos en otras tierras el sustento que en nuestro suelo se nos negaba
debiera bastar para que grabáramos en nuestro corazón el mandato del Éxodo:
«No molestarás al extranjero ni le oprimirás, pues extranjeros fuisteis
vosotros en el país de Egipto» (Éx 22,21). Porque el pueblo de Israel sufrió
maltrato y opresión en tierra extraña se le ordena no que pague con la misma
moneda, sino justamente que haga lo contrario: que acoja al extranjero: «Como
a uno de vuestros indígenas habéis de considerar al extranjero que con vosotros
es huésped y le amarás como a ti mismo, pues extranjeros habéis sido en el país
de Egipto» (Lv 19,34). Nuestro comportamiento, sin embargo, incluso el de muchos
que nos consideramos cristianos y hasta frecuentamos la iglesia y recibimos los
sacramentos, se aleja con frecuencia del mandato divino. Cada día hallan más
eco las voces que señalan al inmigrante como una amenaza para nuestro bienestar
y nuestra identidad colectiva, y, en consecuencia, preconizan la erección de
barreras defensivas de orden legal y hasta físico. Cabe decir, remedando a los
animales rebeldes de Orwell: «Todos los hombres son hermanos, pero unos son más
hermanos que otros»
Ciertamente, los seres humanos
vivimos necesariamente en comunidad y poseemos, por tanto, identidades
colectivas. Son estas múltiples como también lo son las comunidades a que
pertenecemos, aunque, como es natural, plantean grados de compromiso y
exigencia muy variables. Ser socio de un club deportivo o miembro de una
asociación de antiguos alumnos no es equiparable a pertenecer a una confesión
religiosa o poseer una nacionalidad. Todas ellas tienen, sin embargo, en común
el establecer lazos de cohesión entre sus miembros y, al mismo tiempo, definir
una frontera que los separa del exterior. El mundo queda así dividido en dos
grupos: nosotros y los otros.
Desde el siglo XIX la nación se
convierte en el referente cardinal de la identidad colectiva y cala de tal
manera en las conciencias que permea incluso el universalismo católico y el
internacionalismo revolucionario. La consigna «los proletarios no tienen
patria» contenida en el Manifiesto Comunista deja paso, ante la
creciente amenaza de la Alemania hitleriana, a «la Unión Soviética es la patria
del proletariado». En consecuencia, el objetivo de la III Internacional se
desplaza desde la propagación mundial de la revolución a la defensa de la Unión
Soviética, En el interior, en tanto, se reaviva el espíritu patriótico mediante
el recurso a grandes mitos del nacionalismo ruso, como el príncipe Alejandro
Nevski, canonizado por la Iglesia ortodoxa y símbolo de la victoria sobre el
expansionismo germánico de los caballeros teutónicos. A él le dedicó Eisenstein
en 1938 una película que sería galardonada con el premio Stalin.
En la estela del romanticismo
alemán, una multitud de historiadores, folkloristas, filólogos y pensadores en
general se habían lanzado a la búsqueda de los rasgos definitorios del Volksgeist,
el espíritu propio que singulariza a cada pueblo y se transmite de generación
en generación, pero que solo alcanza la plenitud de sus posibilidades cuando el
Volk se constituye como estado nación. Charles Maurras, líder de Action
Française, un literato y político agnóstico, antialemán ―aunque
colaboracionista durante el régimen de Vichy― y más clásico que romántico, verá
en el catolicismo un elemento esencial del espíritu nacional; de ahí extraerá
el corolario de que protestantes y judíos no son auténticos franceses, sino
traidores, cuando no en acto, al menos en potencia. Que Dreyfuss hubiera o no
cometido la acción que se le imputaba era, en realidad, irrelevante frente al innegable hecho de que
era judío. En nuestro país, una corriente de pensamiento en la que destacan como
figuras eminentes Menéndez Pelayo y Ramiro de Maeztu, ambos (el segundo en su
madurez), al contrario de Maurras, sinceramente católicos, interpretará España
como una nación forjada en la lucha secular contra judíos, musulmanes y
protestantes, a la que la Providencia ha elegido para llevar el Evangelio a los
confines del mundo. La nación no es para ellos una forma transitoria de
organización social, sino una realidad dotada de unos caracteres específicos
que la diferencian de las demás naciones, se hunden en un pasado remoto y están
llamados a perpetuarse a través de los siglos en cumplimiento de un destino
propio ―«Sobre España inmortal, solo Dios», escribió el doctor Albiñana,
fundador del Partido Nacionalista Español―. De hecho, la nación deviene un
ídolo y la distinción entre nosotros y los otros, inherente a
toda identidad colectiva y en general inofensiva ―los no socios no pueden
participar en determinadas actividades―, se torna en una oposición de carácter
absoluto. La comunidad no solo se cierra sobre sí misma y restringe a sus
miembros los lazos de solidaridad ―primero debemos satisfacer las necesidades
de los nuestros y, en todo caso, luego atenderemos a los otros―,
sino que expulsa de su seno a quien no comparte los rasgos que supuestamente la
diferencian. Si aceptamos con Menéndez Pelayo y Ramiro de Maeztu que el
catolicismo es elemento esencial del ser español, se impone una
consecuencia lógica: el no católico, sea cual fuere su origen, no puede ser
aceptado como miembro legítimo de la comunidad nacional.
El inmigrante aparece como el otro,
siempre mirado con suspicacia. En momentos de dificultades será el chivo
expiatorio sobre el que cargar las frustraciones de la comunidad: tiene otras
costumbres, nos quita el trabajo, vive de los servicios sociales, es un
delincuente… Pero Jesús, cuando le preguntan ¿quién es mi prójimo? nos conduce
a una respuesta inesperada que parece desafiar el sentido común. Nuestro
prójimo resulta ser el samaritano (Lc 10, 25-37), por tanto, el otro.
Pero ¿por qué lo elige a él y no a un gentil como símbolo de la alteridad? Sin
duda, porque pertenece a una comunidad despreciada. Aunque quizá haya más
razones. La frontera mental entre el gentil y el judío es evidente, pero el
samaritano se sitúa en una zona ambigua. Él también es monoteísta y da culto a
Yahveh, su libro sagrado es la Torá (el Pentateuco) y su profeta,
Moisés. Hay, claro está, diferencias: rechaza los Profetas y los Escritos
―que junto a la Torá constituyen el Tanaj (la Biblia
judía)― y su templo no se yergue en Jerusalén, sino en el monte Gerizim. En realidad, es alguien cercano, tanto que un
observador desprevenido quizá lo tomara por uno de nosotros. Por eso,
para evitar que su alteridad se difumine, los muros levantados contra él son
más altos y más gruesos. No es algo que deba sorprendernos. Los cristianos no
nos hemos comportado de distinta manera. También nosotros hemos construido
barreras para separarnos no solo de los paganos o de los judíos y musulmanes,
sino también de los herejes, es decir, de aquellos que declarándose seguidores
de Cristo no comparten algunas de nuestras creencias: el católico contra el
protestante y el protestante contra el católico. Nuestra historia rezuma sangre
derramada en nombre de Cristo. Pero Jesús no quiere eso, él dialoga con la
samaritana (Jn 4), no nos llama a erigir muros, sino a derribar las
barreras de la alteridad. Nos dice: el herido es tu hermano, no desvíes tu
camino, no apartes la vista, no le preguntes por su patria, por su lengua o por
su Dios; míralo al rostro y socórrelo.
19 enero 2025
Avisos parroquiales
- La Iglesia celebra la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos bajo el lema "¿Crees esto?" . Desde el lunes 20 hasta el sábado 25 en cada eucaristía la introducción y la oración de los fieles serán propios del día. También después del Rosario recitaremos una oración.
- El lunes 20 llegará el camión de los productos perecederos. Rogamos a los voluntarios que estén preparados a las 10:00 h. y les agradecemos su colaboración.
- El miércoles 22 celebraremos las misas votivas en honor de santa Rita. Su horario será 9:15, 12:00 y 19:00 h.
- El domingo 26 celebraremos la misa rociera a las 12:00 h. Contaremos con la participación del coro Arrayán.
18 enero 2025
Nuestra responsabilidad ante los pueblos originarios
En su autobiografía de reciente aparición, el papa Francisco engarza los acontecimientos de su vida con profundas e iluminadoras reflexiones sobre el mensaje cristiano en el mundo de hoy. A continuación reproducimos una de ellas referida a los pueblos originarios.
"Qué desolador resulta ver en la actualidad la destrucción de los bosques y de las selvas, de los territorios que durante siglos y milenios los pueblos nativos han sabido respetar y preservar. Hoy esas tierras y esos pueblos son arrasados por el frenesí de un malentendido progreso. Los ríos que han conocido los juegos de los niños y que han dado de comer a sus padres están sucios, contaminados, muertos. Y es probable que los pueblos originarios nunca hayan estado tan amenazados en sus territorios como ahora. En mis viajes apostólicos a Temuco, entre el pueblo mapuche, y a Puerto Maldonado, entre los pueblos de la Amazonia, o a Chiapas, y en la conferencia de Aparecida, respiré la sabiduría, los conocimientos, y también las profundas heridas de aquellos hombres y de aquellas mujeres que saben relacionarse armoniosamente con la naturaleza, a la que respetan como fuente de sustento, como casa común y altar del compartir humano. Y sin embargo demasiadas veces, y de manera sistemática y estructural, esos pueblos han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad. Muchos han considerado inferiores sus valores, su cultura, sus tradiciones. Muchos otros, cautivados por el ansia de poder y de dinero, los han despojado de sus tierras, qua han saqueado, contaminado, invadido. En las palabras de la cantautora y poeta chilena Violeta Parra: «Arauco tiene una pena que no la puedo callar, son injusticias de siglos que todos ven aplicar». Arauco es la región de los mapuches. Esos dolores, esos lutos, esas injusticias son algo por lo que toda la humanidad ha de pedir perdón".
"Confundir unidad con uniformidad es una tentación diabólica. La unidad no es un simulacro de integración forzosa ni de marginación armonizadora. Es, más bien, una diferencia reconciliada. La unidad de quien se escucha y se respeta es la única arma que tenemos contra la «deforestación», y, ante todo, contra la deforestación de la esperanza y de la conciencia. La verdad, una verdad dramática y urgente, es que hoy tenemos una necesidad apremiante de esa sabiduría, de esos conocimientos, e incluso del tesoro doloroso de esas heridas. Por eso dije humildemente a los jóvenes de los pueblos indígenas: no os resignéis a lo que está pasando. No renunciéis a vuestra vida y a vuestros sueños. Preparaos, formaos, pero, por favor, no renunciéis a la herencia de vuestros abuelos, de vuestros antepasados. Porque el mundo tiene una enorme necesidad de vosotros, y os necesitamos tal como sois. Convertíos en nuestros maestros: la crisis ambiental que vivimos, una de las mayores de la historia, y sus raíces humanas y sociales, nos toca e interpela a todos. Ya no podemos mirar hacia otro lado".
Francisco (2025), Esperanza. La autobiografía, Barcelona, Plaza y Janés, p. 58
13 enero 2025
Avisos parroquiales
- El próximo domingo, día 19, celebraremos el Día de la Infancia Misionera, con el lema Comparto lo que tengo. Se nos invita a ayudar a los más pequeños, especialmente a los que no tienen lo necesario para vivir o no conocen a Jesús. Todos somos misioneros y podemos ayudarlos con nuestra oración o nuestro donativo.
- Les comunicamos que el próximo domingo 19 se reanudará la misa de familia de las 11:00 h.
06 enero 2025
El surgimiento del cristianismo
05 enero 2025
Avisos parroquiales
Mañana, 6 de enero, celebramos la fiesta de la Epifanía del Señor. Por ser día de precepto, el horario de misas será el de los domingos: 10:00, 11:00, 12:00, 13:00 y 19:00 h.