31 agosto 2025

Inauguración del capítulo general de la Orden de San Agustín

León XIV inaugurará mañana, 1 de septiembre, el 188º capítulo general de la Orden de San Agustín. El Pontífice, en el mismo día en que se cumple el aniversario de su ingreso en el noviciado, en 1977, presidirá a las 18:00 horas, en la basílica de San Agustín en Campo Marzio, en Roma, la misa que dará inicio a los trabajos previstos hasta el 18 de septiembre en el Pontificio Instituto Patrístico Augustinianum.

La celebración se transmitirá en directo por el canal italiano de Radio Vaticano a partir de las 17:55 y se comentará en italiano, francés, inglés, español, portugués, alemán y polaco. También se podrá seguir en streaming de audio en Vatican News

Avisos parroquiales

El próximo jueves día 4 celebraremos la fiesta de Ntra. Sra. de la Consolación, patrona de nuestra parroquia. El rezo de laudes a las 9:00 h. así como la Eucaristía de las 9:15 h. serán propios de la Virgen. La Eucaristía de las 20:00 h. será solemne y concelebrada. Están todos invitados a participar.

A partir del miércoles día 3 se celebrará en la ermita de Ntra. Sra. de los Santos la novena en honor a la Virgen de los Santos. A nuestra parroquia le ha correspondido celebrar la eucaristía el viernes 5 a las 20:00 h. Nos acompañará la coral Therpsichore. 



Misa del 31 de agosto

Hoy de nuevo el programa de TVE 1 El día del Señor ha transmitido la misa desde nuestra parroquia. Pueden ver la ceremonia pulsando sobre la primera imagen.



Galería









28 agosto 2025

Festividad de San Agustín

Con motivo de la festividad de San Agustín, les invitamos a leer una reflexión del P. Miguel Á. Herrero Gómez, OSA:

Hoy es un día especial, celebramos a nuestro Padre San Agustín, el del corazón inquieto, el buscador incansable de la Verdad, el que amó con pasión, pensó con profundidad, rezó con el alma, y vivió con intensidad su fe y su seguimiento de Jesús.

Continuar la lectura

¡Feliz día de San Agustín!


San Agustín en su gabinete. Sandro Botticelli, 1490-1495, Galería de los Uffizi, Florencia (Italia)


27 agosto 2025

Un pontificado con corazón agustiniano

Al cumplirse los 100 días del pontificado de León XIV la Orden de los Agustinos Recoletos (OAR) ha preparado un libro electrónico de distribución gratuita que recoge cien de sus primeros discursos, cartas y homilías.

100 días de Papa León XIV: un pontificado con corazón agustiniano

Descarga del libro electrónico



24 agosto 2025

Misa televisada el 24 de agosto de 2025

Hoy el programa de RTVE El día del Señor ha transmitido la misa desde nuestra parroquia. Pueden seguir el programa en RTVE Play pulsando sobre la imagen:



17 agosto 2025

Avisos parroquiales

Les comunicamos que los dos próximos domingos, días 24 y 31, a las 10:30 h. se transmitirá la misa desde nuestra parroquia por el canal 2 de TVE dentro del programa El día del Señor. Por ese motivo el horario de misas de estos dos últimos domingos de agosto será 10:30, 12:00 y 20:00 h.

16 agosto 2025

Fallecimiento de monseñor Cipriano García Fernández OSA, obispo emérito de Cafayate

Con pesar les comunicamos que el pasado día 13  de este mes de agosto falleció en el hospital Carlos III de Madrid monseñor Cipriano García Fernández. Nacido en Santibáñez de Tera (Zamora), profesó votos solemnes en la Orden de San Agustín en 1953 y en 1957, tras ser ordenado presbítero el año anterior, marchó a Argentina, donde desarrolló una intensa actividad pastoral, primero en Buenos Aires y luego en Cafayate (provincia de Salta), de cuya prelatura fue nombrado obispo por san Juan Pablo II en 1991. Ocupó este puesto hasta 2007, en que el papa Benedicto XVI aceptó su renuncia por motivos de edad. Desde entonces fue miembro en Buenos Aires de las comunidades agustinas de los colegios de San Agustín y de San Martín de Tours, hasta que en 2024 regresó a España. Ahora, cuando goza del descanso en la paz del Señor, nos queda el legado de su ejemplo y su presencia en nuestras oraciones.

03 agosto 2025

Bartolomé I: Hay que recuperar la visión sagrada del hombre

Artículo publicado en Vatican News

Al inaugurar, ayer, en Estambul, la reunión del Consejo Mundial de Religiones por la Paz, el Patriarca Ecuménico Ortodoxo se refirió al valor y la importancia del diálogo interreligioso en una época dominada por la economía y la tecnología: el ser humano tiene la dignidad de Dios, no es "un número en el balance de un acreedor invisible".

Giovanni Zavatta - Ciudad del Vaticano

Existe una cosmovisión dominante, generalmente no reconocida, caracterizada por un materialismo imperante, por una forma de ver la realidad que reduce el florecimiento humano a su dimensión material, excluyendo sistemáticamente cualquier referencia a lo sagrado. Y este es uno de los problemas fundamentales, uno de los principales desafíos que las religiones están llamadas a afrontar hoy.

Al inaugurar la reunión del Consejo Mundial de Religiones por la Paz en Estambul, ayer, 29 de julio, a la que asistieron unos sesenta representantes de todo el mundo, incluido el cardenal Charles Maung Bo, el Patriarca Ecuménico Bartolomé se refirió al valor y la importancia del diálogo interreligioso en una era dominada por la economía y la tecnología: «El encuentro de diferentes tradiciones religiosas, cada una con una experiencia única de lo sagrado, se convierte en la condición necesaria para abordar una falta de sentido globalizada, para reformular un discurso que se atreva a hablar de amor, compasión, misericordia, perdón y autosacrificio, no como valores morales abstractos, sino como elementos activos de una realidad más plena».

Diálogo y testimonio

El testimonio cristiano ofrece a este diálogo «una perspectiva que no busca dominar, sino servir: la imagen de Dios como comunión de personas, como una relación eterna de amor». La paz —enfatizó el Primado Ortodoxo— no es algo en equilibrio estático, sino una realidad dinámica y escatológica, «la expectativa de una reconciliación final de todas las cosas en Cristo».

La acción de las religiones encuentra su significado más profundo precisamente en la esperanza compartida de un mundo futuro de justicia y amor: «No estamos llamados a componer una nueva religión mundial basada en el consenso, sino, cada uno desde la perspectiva de su propia fe, a formar una alianza global de conciencia, un testimonio profético que mantenga abierto el horizonte de la trascendencia en un mundo amenazado por la asfixia dentro de los límites de la materialidad.

La unidad no se basa en lo que creemos en común, sino en nuestro amor compartido por la humanidad y nuestra referencia compartida al misterio del único Dios». «Esta es la única paz sostenible», observó Bartolomé, al lanzar la propuesta de una «visión sagrada común del mundo», un amplio campo de consenso, un frente unido contra el dominio del reduccionismo materialista. Además, continuó el patriarca, la pérdida de la relación con lo sagrado tiene consecuencias existenciales y sociales.

La distorsión del concepto de integridad humana «promueve el aislamiento, la explotación y la destrucción del medio ambiente». El hombre deja de ser concebido como un ser relacional y se convierte en una unidad autónoma que reclama su propio bienestar a expensas de los demás y del mundo natural. Una desolación espiritual donde deambula una suma de individuos en pugna.

Una economía que ha perdido todo fundamento moral

Bartolomé I va al grano: «La crisis mundial de la deuda, especialmente en los países de ingresos bajos y medios, es la expresión más evidente de una economía que ha perdido todo fundamento moral. Tras cifras impersonales y productos financieros complejos se esconde una realidad arcaica de esclavitud. Poblaciones enteras están esclavizadas por un mecanismo abstracto que, basado en injusticias estructurales y sistemas de crédito explotadores, agota su riqueza, sofoca su desarrollo e hipoteca su futuro. Aquí —reitera—, la visión reduccionista y materialista del mundo encuentra su aplicación más perfecta: el hombre deja de ser considerado una persona, una imagen de Dios, y se transforma en una unidad de producción y consumo, un número en el balance de un acreedor invisible».

Al mismo tiempo, la inteligencia artificial emerge como el "fantasma digital" de esta visión. Para el Patriarca Ecuménico, es "la creación de una semblanza de razón humana, de una inteligencia desconectada de la consciencia, el cuerpo y el espíritu", y plantea "cuestiones éticas urgentes". La deuda global y la inteligencia artificial "surgen de la misma raíz filosófica: la apoteosis de la abstracción y la utilidad". En el caso de la deuda, "la abstracción es el dinero, separado de la economía real, que ignora la identidad del deudor"; en el caso de la inteligencia artificial, "la abstracción son los datos que ignoran la singularidad del individuo". En ambos casos, "la lógica de la utilidad, la búsqueda del máximo rendimiento, ya sea económico o computacional, prevalece sobre cualquier otro valor".